Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Se inauguró una muestra de Roy Lichtenstein en el Malba
 
Se inauguró una muestra de Roy Lichtenstein en el Malba
 

Malba presenta la primera exposición antológica en Argentina de Roy Lichtenstein (1923-1997), el gran artista pop norteamericano; una retrospectiva de su obra sobre papel que incluye casi 80 dibujos y collages de tamaño pequeño (14 x 14) y de gran formato (100 x 150), realizados por el artista entre fines de los años 50 y los 90.

(Buenos Aires) Marcela Díaz

 

El Museo de Arte Latinoamericano, Malba, presenta la primera exposición antológica en Argentina de Roy Lichtenstein (1923-1997), el gran artista pop norteamericano; una retrospectiva de su obra sobre papel que incluye casi 80 dibujos y collages de tamaño pequeño (14 x 14) y de gran formato (100 x 150), realizados por el artista entre fines de los años 50 y los 90.

La muestra se presentó en el Instituto Tomie Ohtake entre el 22 de septiembre y el 20 de noviembre de 2005, y luego en el Museu Oscar Niemeyer, de Curitiba, desde el 6 de diciembre hasta el 5 de marzo de este año, y en el Museu de Arte Moderna de Rio de Janeiro del 22 de marzo al 21 de mayo.

Pintor y escultor, el dibujo era el ámbito privilegiado de experimentación de Lichtenstein, y fue central en toda su producción artística. Realizó casi 3.000 dibujos y collages sobre papel durante sus 50 años de carrera. De hecho, en 1987, el Museum of Modern Art (MoMA), en New York, y en 1993, el Museo Guggenheim de la misma ciudad, le dedicaron las retrospectivas más importantes, ambas compuestas por dibujos.

Esta exposición atraviesa sus series más famosas: dibujos y bocetos de Brushstrokes (1965 – 1966); The Mirrors (1970 – 1972); The Entablatures (1971-1976), The Surrealist Paintings (1977 – 1979), realizados con diferentes técnicas: grafito, collage, lápiz, etc. También se exhiben las series que realizó a partir de 1958 inspirándose en dibujos animados e historietas y aquella que inició en 1962 sobre la historia del arte con referencias a reproducciones de obras de Cezanne, Picasso, Monet, Matisse y Mondrian, entre otros.

Lichtenstein realizó estudios y bocetos en papel para todos sus trabajos de pintura de gran tamaño. Hacía diferentes dibujos del original impreso y dibujos muy pequeños de las revistas de comics. Utilizaba los dibujos proyectados sobre la tela a partir de un retroproyector, ajustando detalles, encuadres, composiciones y líneas. Además, muchas veces contenían los códigos personales de color que el artista utilizaría en sus pinturas, por ejemplo, rayas de lápiz que indicaban cuál sería la trama de puntos coloreados en la pintura.

A partir de mediados  de los 50, Lichtenstein comenzó a experimentar apropiándose y copiando clichés –como los temas históricos, motivos típicos de la cultura norteamericana, cowboys e indios, y personajes de historieta y dibujo animado como el ratón Mickey y el pato Donald-. Cuando llegó a Nueva York en 1961, formaba parte de una generación que reaccionaba contra el predominio del expresionismo abstracto, buscaba liberarse de él y ampliar las posibilidades del arte. Lichtenstein y su grupo trabajaron entonces sobre lo cotidiano y lo ordinario, el paisaje aparentemente inexpresivo de los productos de consumo norteamericanos. Sus representaciones reflejaban el mundo de los medios de comunicación de masas. "El cartoon le permitía a Lichtenstein forjar un nuevo (no)estilo –en el estilo de la producción masiva– completamente divorciado del Expresionismo Abstracto", escribe en el catálogo de la exposición Lisa Philips, su curadora. Y continúa: "Lichtenstein deliberadamente se lanzó a explorar lo ‘estúpido’ y lo ‘no artístico’, en contraste con la tradición de vanguardia predominante y con la ética modernista, optando por la ‘copia’ (en tanto que opuesta a la invención) como un propósito decididamente no artístico. Este abordaje estaba, desde luego, más conectado con el uso que ya había hecho Duchamp del readymade y de las técnicas mecánicas."

"El dibujo es una manera de describir mis pensamientos de la forma más rápida. Los cómics parecen tener todo lo que necesito para hacer dibujos modernos", cuenta Lichtenstein en un video de 1987, presentado en ocasión de su retrospectiva en MoMA. Dado que su estética se basaba en la viñeta humorística o la historieta -un estilo gráfico plano y abstracto- era evidente el lugar clave que ocupaba el dibujo. "Lichtenstein no sólo utilizó el dibujo a fin de prepararse para sus obras mayores, sino que además entendió el dibujo como un lenguaje abstracto conformado por signos y transformó el lenguaje de la formación de imagen en el tema de su arte a la par de sus fuentes populares", agrega Philips.

El gran descubrimiento de Lichtenstein fue reproducir exactamente lo que veía, creando un nuevo vocabulario estético.. "En la superficie su obra parece decir: ’lo que ves es lo que hay’, pero en realidad está colmada de una tremenda sutileza y de un perspicaz pensamiento conceptual." (Philips).

Junto a la exposición, se presentará un catálogo de 120 páginas, con reproducciones color y un ensayo de Lisa Phillips; una cronología biográfica y una selección de bibliografía sobre el artista.

 

Biografía

Roy Lichtenstein (New York, US, 1923 - 1997) recibió en 1949 el título de Doctor en Bellas Artes de la Universidad Estatal de Ohio. Ese mismo año participó de su exposición colectiva en la Chinese Gallery de Nueva York. Entre 1950 y 1960 tuvo varios empleos como dibujante, diseñador, artista comercial y docente universitario en la misma universidad donde había realizado sus estudios. En 1951 tiene su primera exposición individual en Carlebach Gallery y también exhibe sus trabajos en John Heller Gallery, ambas en Nueva York. Hasta 1957 trabaja como artista comercial y en el diseño de vidrieras; sus pinturas y gráficos en este tiempo eran una parodia al arte americano de los años 20. Entre 1957 y 1960 vuelve a la docencia en la State University of New York en Oswego.

En 1960 comienza a utilizar elementos típicos del arte comercial, de los comics y de los anuncios en sus gráficos y pinturas. En 1962 expone en Leo Castelli Gallery, en New York, donde conoce la obra de Warhol y Rosenquist y comienza a frecuentar a Johns, Rauschenberg y Oldenburg, entre otros. En 1963, sus obras pop se exhibieron por primera vez en el Reino Unido , en el Institute of Contemporary Art de Londres, dentro de la muestra The Popular Image. En 1966, The Cleveland Museum of Art presentó la exposición Works by Roy Lichtenstein, organizada por Ed Henning, y al año siguiente, el Stedelijk Museum, de Amsterdam realizó la primera retrospectiva del artista en Europa, que luego viajó por otras ciudades del continente.

Están sus famosas tintas y carbonillas, hechas en 1958, apropiándose de personajes de dibujos animados tan famosos como Mickey Mouse, Bugs Bunny y Pato Donald; sus dibujos de los años 60 con el uso del sistema de representación del cómic, obras claves de 1963/1965; bocetos de pinturas famosas como Frightened Girl de 1965, Varoom de 1963; dibujos de la serie sobre la historia del arte iniciada en 1962 con sus referencias a reproducciones de obras de Cezanne, Picasso, Monet, Matisse, Mondrian, entre otros; representaciones de las pirámides de Giza, del Partenón en la Acrópolis de Atenas, etc.; bocetos de Goldfish Bowl II de 1977 (sobre Matisse); dibujos de su serie Brochazos, iniciada en 1965; varios dibujos y bocetos de su serie Espejos, realizada a partir de 1971. Todos estos trabajos están realizados con tintas, lápices de colores, carbonillas, collages, papeles estampados y pintados.

En 1979, Lichtenstein fue seleccionado para integrar la American Academy of Arts and Sciences, de New York. Un año después, el Southampton College de la misma ciudad le entregó el Doctorado Honorario en Bellas Artes. En términos académicos, también recibió en 1996 dicho título por parte de la George Washington University.

Lichtenstein participó en numerosas exposiciones nacionales e internacionales tales como la Bienal de Venecia de 1966, 1968 y 1970; Kassel 4 (1968 y 5 (1972); Roy Lichtenstein (1967) en Tate Gallery de Londres; Roy Lichtenstein (1968) en Salomón R. Guggenheim Museum de New York; Roy Lichtenstein: dessins sans bande (1975) en Centre Nacionale d´Art et Culture George Pompidou. París; The drawings of Roy Lichtenstein (1987) en Museum of Modern Art, New York (MoMA); Roy Lichtenstein (1993), Salomón R. Guggenheim Museum de New York; Roy Lichtenstein: Sculpture on the roof (2003), Metropolitan Museum of Art en New York, y Roy Lichtenstein: All About Art (2004), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.

Roy Lichtenstein murió el 29 de septiembre de 1997 por causa de una neumonía.

 

imágenes:

Mickey Mouse II, 1958

[Ratón Mickey II]

Tinta china sobre papel

[India ink on paper]

52,4 x 47,6 cm

© Roy Lichtenstein Foundation, New York

 

Drawing for Grrrrrrrrr!, 1965

[Dibujo para ¡Grrrrrrrrr!]

Grafito sobre papel

[Graphite on paper]

14,6 x 11,4 cm

© Roy Lichtenstein Foundation, New York

 

Collage for Mirror I, 1976

[Collage para Espejo I]

Cinta, pintura y grafito sobre soporte de foam

[Tape, paint and graphite on foam core[

123,2 x 87,6 cm

© Roy Lichtenstein Foundation, New York

 

Collage for Nude with Joyous Painting, 1994

[Collage para Desnudo con pintura alegre]

Cinta, papel pintado e impreso sobre soporte de madera

[Tape, painted and printed paper on board]       

88,6 x 67 cm

© Roy Lichtenstein Foundation, New York

Drawing for Reflections on Señorita, 1990

[Dibujo para Reflexiones sobre una señorita]

Grafito y lápiz de color sobre papel

[Graphite and colored pencils on paper]   

20,8 x 31,3 cm

© Roy Lichtenstein Foundation, New York

 

(c) Marcela Díaz- Archivos del Sur

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337