Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Muestra de Esteban Lisa en la Casa de la Cultura
 
Muestra de Esteban Lisa en la Casa de la Cultura
 

En la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, ubicada en el barrio de Palermo se puede ver una muestra de pinturas de Esteban Lisa

"Con apenas doce años, Esteban Lisa contemplaba los mares del sur, rumbo a la América promisoria; atrás quedaban España, su familia y todos esos terruños cercanos a Toledo, el lugar donde nació en 1895. Esa mirada nostálgica, se percibe como fuente de inspiración de una vida consagrada plenamente al arte..."

(Buenos Aires)

Se inauguró en la Casa de la cultura, del Fondo Nacional de las Artes una muestra de pinturas de Esteban Lisa.

La presentación estuvo a cargo de Héctor Valle, presidente de esa institución.

Además, para presentar la muestra, Mónica Cosachov - directora del Fondo - leyó el poema "Luces" de Jeanette Fligler" y se interpretaron tres canciones para violoncello y soprano a cargo de Teresa Fainstein Day y Sylvie Robert. También la "Suite en sol mayor" de Bach.

La muestra se integra por un conjunto de obras cedidas por coleccionistas privados y por la Fundación que lleva el nombre del maestro; por otra parte, dicha entidad ha decidido generosamente donar alguna de ellas al Patrimonio del Fondo y a otros museos de nuestro país. El evento cuenta además con la colaboración de la Embajada de España en la Argentina.

Dice César Paternosto:

"La obra de Esteban Lisa ha tenido en la última década una difusión y una acogida crítica relevante tanto en el país como el el extranjero - notablemente en Nueva York y en España. De hecho, Guillermo de Osma me invitó a escribir un texto para el catálogo de la exposición que se realizó en su galería en 1998.

Por lo tanto, ha dejado de ser la curiosidad que era una década atrás. Porque cuando vi por primera vez en Buenos Aires unos óleos de Esteban Lisa me tomaron realmente por sorpresa.

Como artista abstracto formado en la Argentina creía conocer todos los antecedentes de esa tendencia en el país. En los años treinta teníamos un pionero como Juan del Prete, que había estado conectado con la Abstracción-Creación de París; luego, hacia mediados de los cuarenta, vino la irrupción de la vanguardia, un fenómeno que abarcó las dos orillas del Río de la Plata: las influyentes y premonitorias pinturas, de marco estructurado inventadas por el uruguayo Rohd Rothfuss, las esculturas de tubos de neón del argentino Gyula Kosice, la lucidez teórica y pictórica de los artistas concretos Tomás Maldonado y Alfredo Hlito. Todo esto sin mencionar que, desde 1934, cuando retornó a su Uruguay nativo, contábamos en estas latitudes con la influyente, catalítica presencia de un protagonista del modernismo como Joaquín Torres García.

Pero Lisa aparecía como desde la nada. Desde el olvido. Según me enteré, sin embargo, ese "olvido" lo había programado, por así decirlo, él mismo, al oponerse a "armar una carrera".

El negarse a exponer, aparte de las fuertes razones filosóficas que él tenía, me planteaba, desde un punto de vista objetivo, interesantes cuestiones. ¿Cuál es el grado de completitud que tiene una obra pictórica no vista, no recibida por el destinatario natural, el contemplador? ¿Está completa, o es acaso como un manuscrito no publicado al que sólo tienen acceso unos pocos? Es más ¿qué grado de legitimidad, podría decirse, tiene una obra visual negada a la percepción de los otros? Sin entrar a considerar las razones éticas o filosóficas, enteramente respetables, que puedan existir detrás de un solipsisimo creativo, podemos pensar, ¿no existe una responsabilidad de hacer participar a los demás de un objetivo estético, cuyo destino primigenio es ser visto, percibido? O, de nuevo,¿sólo la percepción - y la aprobación, uno asume - del creador es suficiente? Porque lo cierto es que la decisión de Lisa de esconder su obra - al parecer sólo sus alumnos, como un grupo iniciático, tenían acceso a ella - nos ha privado a los que veníamos después de un modelo interesante, vernáculo, que se apartaba de la abstracción rigurosa de la ortogonalidad neo-plasticista.

Ahora, con la perspectiva histórica, es posible percibir que Lisa se ubicaba en la orilla opuesta de los artistas concretos, que trabajaban a partir de un lenguaje exclusivamtne geométrico, a espaldas de la naturaleza. Por el contrario, en la obra de Lisa aparece una abstracción gradual desde modelos naturales (las flores o el paisaje), una conexión que, aun en las obras más abstractas nunca se pierde...".

Biografía

Esteban Lisa nació en Cardiel de los Montes, Castilla - La Mancha (España) el 8 de agosto de 1895. A los doce años emigró a la Argentina, para vivir con sus tíos paternos y cursó estudios primarios trabajando como lavacopas. Estudió en la Escuela de Arte Beato Angélico con Fray Guillermo Butler. Fue cartero - y más tarde bibliotecario - en el Correo Central de Buenos Aires mientras enseñaba pintura y dibujo en cursos nocturnos en la Escuela para adultos ubicada en Serrano al 900 (Buenos Aires). Integró la Agremiación del Docente Argentino. Contrajo matrimonio con la doctora en Filosofía y Letras Josefina Pierini.

Desarrolló en forma casi ininterrumpida su producción pictórica y dibujos a partir de la década del 30 hasta el ´78, que se complementó con sus estudios en filosofía y ciencia. Su concepción mística de la vida y del arte lo acompañó siempre; la abstracción fue el medio de comunicación visual elegido. No le interesó recorrer la carrera de artista-pintor, y percibió que su papel dentro de la sociedad sería el de enseñar no sólo las técnicas de la pintura, sino contribuir al desarrollo espiritual del ser humano, preservando su obra para las nuevas generaciones.

Su pequeño libro: Kant, Einstein y Picasso, publicado hace medio siglo subrayaría sus mayores preferencias. Entre otros de sus libros se menciona: La Teoría de la Cosmovisión y la Visión de Platón. Su amplia biblioteca, formada por 750 volúmenes de filosofía, arte y religiones orientales se encuentra en la Fundación Esteban Lisa.

En 1955, año en que se jubiló, y con el apoyo de sus discípulos, Lisa fundó su propio centro, titulado "Escuela de Arte Moderno Las Cuatro Dimensiones", ubicada en Rivadavia 1966, Buenos Aires. Su Instituto de Investigaciones de la Teoría de la Cosmovisión, funcionó después en la calle Alsina 1535. Entre 1956 a 1979 Lisa dictó numerosas conferencias en Buenos Aires, Montevideo, Paraná, Gualeguay y Azul sobre su Teoría de la Cosmovisión.

(c) Araceli Otamendi- Archivos del Sur

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337