El cuerpo y sus prácticas será el eje de dos cursos de extensión a distancia
El cuerpo y sus prácticas será el eje de dos cursos de extensión a distancia
Entre las propuestas de los cursos de extensión a distancia, se proponen dos nuevos cursos. Los mismos abordan temáticas vinculadas al cuerpo y a las prácticas relacionadas con el mismo, fomentando nuevas relaciones y representaciones. El cuerpo en la enseñanza-aprendizaje a distancia, donde paradójicamente hay ausencia de corporalidad.
En la Universidad Nacional del Litoral
Con la intención de dar respuesta a las nuevas demandas y contribuir al desempeño de profesionales reflexivos y críticos de sí mismos y de sus
Entre las propuestas de los cursos de extensión a distancia, se proponen dos nuevos cursos. Los mismos abordan temáticas vinculadas al cuerpo y a las prácticas relacionadas con el mismo, fomentando nuevas relaciones y representaciones. El cuerpo en la enseñanza-aprendizaje a distancia, donde paradójicamente hay ausencia de corporalidad.
Con la intención de dar respuesta a las nuevas demandas y contribuir al desempeño de profesionales reflexivos y críticos de sí mismos y de sus prácticas, desde el Instituto Superior de Música (ISM) y la Escuela Superior de Sanidad (ESS) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se implementarán dos cursos de extensión de modalidad a distancia, que desarrollan un acercamiento crítico a los trabajos en relación al cuerpo humano desde diferentes campos.
Estas nuevas propuestas, destinadas a docentes y alumnos avanzados del Profesorado de Educación Artística, a profesionales de la medicina y trabajadores del área de la salud, abordan temáticas vinculadas al cuerpo y a las prácticas relacionadas con el mismo, fomentando nuevas prácticas, relaciones y representaciones. Así los cursos serán, la “Música y Expresión Corporal. Dos lenguajes, un encuentro. Del son a la salsa: una propuesta de integración entre ambas disciplinas” y “La subjetividad en los cuidados médicos”.
El cuerpo y la distancia (física)
Pensar en propuestas educativas relacionadas con lo corporal, desde la modalidad a distancia, la cual en sí misma carece de los gestos y de la expresión corporal propios de las instancias “cara a cara”, puede resultar un tanto extraño. Para esto, los alumnos interesados en los cursos de extensión, cuentan con una modalidad donde se propone trabajar desde otros códigos, los del lenguaje informático, y desde una concepción pedagógica particular, en tanto mediada por las nuevas tecnologías y los materiales educativos multimedia especialmente diseñados.
En este contexto, desde la teoría psicoanalítica y la llamada medicina humanista, los docentes del curso “Subjetividad en los cuidados médicos” se proponen actualizar conceptualmente las modalidades de intervención frente a la enfermedad del cuerpo y el dolor psíquico que la misma conlleva, a partir de brindar “la capacitación teórica, la actualización técnica y la reflexión crítica sobre las circunstancias que rodean al padecer humano en las distintas instancias de los cuidados médicos”, entendiendo al cuerpo como todo lo que concierne al mundo humano, como una construcción que hace el sujeto desde su nacimiento.
Este curso propone una aproximación al campo de la salud desde la idea de que muchos de los malestares del cuerpo, no pueden encasillarse en el modelo tradicional médico-hegemónico que ha prevalecido históricamente considerando como su objeto de estudio e intervención al cuerpo exclusivamente biológico.
En tanto, a partir de un recorrido histórico de los instrumentos, de la organología, la danzay la música el curso “Música y Expresión Corporal.
Dos lenguajes, un encuentro. Del son a la salsa: una propuesta de integración entre ambas disciplinas” apunta a comprender los procesos comunicativos, expresivos y de producción artística en el uso cotidiano de los lenguajes (corporal y musical). Se trabaja sobre el cuerpo, movimientos corporales, improvisación corporal, coreografías, pero asociando la expresión corporal más a la coreografía de proyección que a la danza libre, apelando a la imaginación.
La profesora María Teresa Ferreyra, docente del ISM, define la propuesta como un “trabajo interdisciplinario entre música y expresión corporal que surge como trabajo en conjunto analizando el fenómeno de la música cubana fundamentalmente, y la evolución de los géneros que vienen de Centroamérica, desde el son, como género primario, hasta la salsa”.
La diversidad y multiplicidad actual en el campo de estudios sobre el cuerpo y su integración progresiva en las áreas de desempeño profesional, se corresponde con nuevas demandas relacionadas a las nuevas concepciones respecto del conocimiento, del arte, y de los nuevos malestares (o nuevas percepciones acerca de éstos) que circulan en la sociedad.
Inscripciones
Cabe destacar que las inscripciones para éstos y los demás cursos de extensión a distancia, estarán abiertas desde el 24 de mayo hasta el 6 de junio y se efectúan de manera on-line a través de los formularios que se encuentran en el portal www.unlvirtual.edu.ar.
Las clases de estos cursos comenzarán el 17 de julio próximo y tendrán una duración de los mismos de tres meses cada uno.