Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Ventana a la memoria- 1976-2006 - Universidad Nacional de Lanús
 
Ventana a la memoria- 1976-2006 - Universidad Nacional de Lanús
 

"Creemos que la calidad de la respuesta guarda relación con que el proyecto fue encarado desde una universidad pública que intenta seguir recuperando la memoria de un país que fue devastado..."

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Ventana a la memoria 1976-2006 es el título del libro editado recientemente por la Universidad Nacional de Lanús y que compila imágenes y textos destinados a recordar una de las épocas más negras de la historia argentina y a las secuelas que dejó en la sociedad.

Dice Ana Jaramillo, rectora de esa universidad:

 

"La universidad Nacional de Lanús ha reunido para este volumen a un conjunto de protagonistas de una época que han querido pronunciarse o expresar su ethos a través de su arte como acción educadora para nuestra jueventud, a treinta años del golpe militar más sangriento en nuestro país. Algunos de ellos, jóvenes y adultos que plasman lo sucedido en sus testimonios, también han sido víctimas directas de la dictadura".

"Porque seguimos creyendo que la utopía no es una quimera ni una mala palabra, que algunos quisieron tirar al basurero de la historia y otros a las profundidades del Río de la Plata".

"Porque somos tercos en sembrar y cultivar un mundo más justo en nuestra tierra, sembramos nuestra universidad con edificios y centros que recuerdan a hombres y mujeres de la misma especife, como Jauretche, Marechal, Ugarte, Scalabrini Ortiz, Oesterheld, Discéplo, Manso, De la Torre, Puiggrós, Merello, Arlt, Manzi, Ortega Peña o José Hernández"

"Porque nos robaron casi todo. Los hijos, los nietos, los amigos, los padres, los compañeros, los libros o la música. Pero no nos pudieron robar el corazón, los sueños ni la voluntad de fertilizar la tierra con nuestros ideales. Sabemos que tendremos la paciencia y la constancia como el filósofo griego o como el agricultor que espera el fruto de su sembradío".

"Porque nos quisieron dejar en soledad con nuestra nostalgia y nuestra desesperanza, nos quisieron robar los amaneceres, pero no pudieron. Nos robaron muchas primaveras, pero no pudieron con el sol. Nos quisieron enajenar nuestra tierra declarándonos apátridas y se equivocaron. La Patria la seguimos cultivando amorosamente día a día los que quedamos. Porque al decir de Marechal, nos sigue doliendo en el costado".

"Porque vimos muchos melacólicos crespúsculos, pero sabemos que siempre sobreviene otro amanecer con su sorpresa y nuestra pasión".

La expresión artística de ese dolor que no cesa, del tormento vitalicio para sus seres queridos, de esas pérdidas irreparables de miles de argentinos, de esa lucha incansable de un pueblo decidido a recuperar sus instituciones, es hoy lo que nuevamente nos demuestra que la expresión estética va aunada al ideal ético.

En un país en el que sus valores han sido arrasados durante mucho tiempo e impulsó a sangre y fuego una Argentina desmemoriada y sin telos, donde como nos advierte la poesía discepoliana, muchas veces prima el cinismo ético y la resignación, la UNLa ha decidido promover en los jóvenes la constancia como virtud para formarlos en el respeto a los derechos humanos y a los valores nacionales. Para ello, la memoria es imprescindible . Cultura y educación, a pesar de sus diversas raíces, se abrazan en su tarea formadora...".

También en la introducción, un texto de Cristina Enghel, Directora de Relaciones Institucionales y culturales de la Universidad y compiladora de este libro, dice:

"...Hemos invitado a artistas, escritores, académicos, educadores, periodistas, miembros de organismos de Derechos Humanos, representantes de distintos campos de la cultura provenientes de diferentes extracciones políticas, pero aunados por el sentimiento de repudio a lo sucedido para que acercaran su testimonio, en un gesto de memoria activa, en un acto de transmisión para las nuevas generaciones.

Agradecemos y valorizamos muy especialmente la respuesta pronta y generosa de cada una de las destacadas personalidadades a la invitación a participar de la realización de un libro que permitiera exponer ante los estudiantes y ante la comunidad en general, su particular visión de esta etapa trágica de nuestro país.

La forma en que respondieron fue diversa, algunos optaron por acercarnos una obra o escrito realizado en aquellos años, convencidos de que era el modo de expresar y refrendar los pensamientos y emociones de entonces. Otros decidieron entregarnos un trabajo realizado en estos días con la idea de reflexionar sobre lo acontecido en estos treinta años.

En las páginas que siguen podremos apreciar el aporte de cada uno de ellos, evidenciando los distintos modos que la subjetividad encuentra para tramitar tanto dolor.

Creemos que la calidad de la respuesta guarda relación con el que el proyecto fue encarado desde una universidad pública que intenta seguir recuperando la memoria de un país que fuera devastado, generando un ámbito de análisis crítico, motivador de reflexión y formador de conciencia sobre un capítulo oscuro de la historia argentina, que ha dejado huella en las actuales generaciones.

Sumamos a este proyecto las producciones de jóvenes que recién nacían en aquellos años nefastos, y cuya obra con distintas modalidaaades aporta a la reelaboración de lo acaecido, evitando que se cristalice en un tiempo pasado, contribuyendo a la consolidación de la memoria colectiva y de la conciencia histórica en la sociedad de hoy..."

La tapa del libro es una reproducción de la tela del artista uruguayo Jorge Errandonea que, utilizada como bandera, encabezaba las marchas de la resistencia ala dictadura de 1976/1983 frente a la embajada argentina en París. Esta obra donada por la organización no gubernamental Nouveau Droits de l´homme, cuyo Presidente sigue siendo Pierre Bercis, fue cedida en custodia a las Abuelas de Plaza de Mayo junto con el material fílmico y fotográfico que testimonia aquellos momentos, para que sea exhibido oportunamente en el Museo de la Memoria. La entrega se realizó en la Universidad de Lanús, en ocasión del 29 aniversario del golpe militar de 1976.

Otros textos que integran el libro son de Estela Barnes de Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y de Laura Bonaparte, de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora.

También hay textos de Guadalupe Alvarez, Valentín Barenblit, Juan Cabandié, Aníbal Cedrón, Miguel Angel Estrella, Mirta Fabris, Leonardo Franco, Juan Carlos Geneyro, Horacio González, Ernesto Jauretche, Alejandro Kawabata, Salvador Linares, Litto Nebia, Alicia Peire, Eduardo Romano, Juan Sasturain, Pedro Sondéreguer, Héctor Tizón, Ernesto Villanueva.

Las imágenes corresponden a obras de los artistas:

Carlos Alonso, Rubén Borré, Mildred Burton, Carlos Cañás, Delia Cugat, Marina Dogliotti, Diana Dowek, Roberto Fontanarrosa, Verónica Fradkin, Norberto Gómez, Carlos Gorriarena, Raquel Goya, Grupo Escombros, Sergio Lamanna, Luis Felipe Noé, Norberto Onofrio, Roberto Páez, Antonio Pujía, Hermenegildo Sábat, Daniel Santoro, Carlos Tessarolo, Inés Vega, Leo Vinci.

(c) Araceli Otamendi- Archivos del Sur

 

imágenes que ilustran esta nota son de obras de:

Antonio Pujía

Daniel Santoro

Inés Vega

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337