Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  La condición posthumana : muestra de Adolfo Vásquez Rocca
 
La condición posthumana : muestra de Adolfo Vásquez Rocca
 

Por el 4to. aniversario de Archivos del Sur:
Un cordial saludo y mis mejores deseos de éxito por 100 años más !

Adolfo Vásquez Rocca

muestra de Adolfo Vásquez Rocca , Doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Valparaíso, director de la revista digital Observaciones filosóficas y el texto de Rosa Aksenchuk, directora de www.Psikeba.com.ar

(Buenos Aires)

Publicamos el link de la muestra de Adolfo Vásquez Rocca, Doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Valparaíso, director de la revista digital Observaciones filosóficas y colaborador de Archivos del Sur y el texto de la exposición de Rosa Aksenchuk.

La condición posthumana

http://www.psikeba.com.ar/obras/AVR/AVR.htm

LA CONDICIÓN POSTHUMANA

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Valparaíso, Postgrado en 'Estética y Pensamiento Contemporáneo' en la Universidad Complutense de Madrid [Departamento de Filosofía IV]. Profesor de Antropología Filosófica y Filosofía Contemporánea. Es además, un pensador de gran finura y profundidad, cuyas ponencias y publicaciones reflejan el sólido diálogo que ha sabido establecer con grandes filósofos, sociólogos y críticos de la cultura, entre los que cabe destacar a Schopenhauer, Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein, Rorty y Sloterdijk .

La producción pictórica de Adolfo Vásquez Rocca, tras exploraciones en el arte objetual y conceptual en su vertiente analítica, es otro registro de su trabajo crítico y ensayístico en torno a la condición postmoderna. El imaginario de esta muestra se nutre de los temas de la alteridad y los problemas identitarios del hombre contemporáneo, de su conflictuada relación con el paroxismo tecnológico y su agobio ante el vértigo de la información, así como frente a la excesiva medicalización de nuestras sociedades. En sus imágenes por momentos turbadoras, aparece el trabajo filosófico-antropológico que claramente informa su obra, un dibujo del pensamiento intrínsecamente contenido en sus signos.

Su obra también hace acopio del imaginario cinematográfico, del cine de la incomunicación, desde Antonioni a Wim Wenders, de la literatura fantástica – Bradbury, Asimov, Philip Dick y Bioy Casares-. La nostalgia del futuro. La Antropología de las civilizaciones devastadas, del hollín industrial. Un ajuste de cuentas con las películas que se han visto, una repulsa del esteticismo cinéfilo tras la canonización de Wong kar-wai y su "2046", una toma de distancia frente al efectismo de cine arte, donde la pena es falsificada por la lágrima, por los estados indiferenciados de la emoción. Las obras aquí expuestas dan cuenta de la hibridación de los géneros, de la escritura o más bien la grafía, con los textos y su proliferación, con su crecimiento cancerígeno en la escritura hipertextual. La morfología y la anatomía se encuentran en una mesa de disección, la que parece ser su paleta de colores o de materiales -mejor aún- de la fatiga de material. De la fatiga de las historias, de la deriva del yo, de su final disolución, tal como lo insinúan la borradura de los rostros en estas pinturas. El hombre que ha dejado de ser humano, para adentrarse en una condición post-humana, el cyborg, el androide -con referencias a la cópula animal-máquina como en el crudo registro de Cronenberg en sus adaptaciones de Crash o El almuerzo desnudo -de William Burroughs-. O tal vez se trate de máquinas célibes. De injertos, prótesis e implantes. La atmósfera de estas pinturas es la de la trasgresión de fronteras entre lo natural y lo artificial.

Sensible a los avatares de nuestra época, el artista se asoma a través de sus obras, en una mirada apocalíptica, a los escenarios de la devastación, a la gestión de la catástrofe. En su pintura se observan sujetos replicantes deambulando en escenarios postnucleares, alterados sinápticamente como consecuencia de la polución ambiental y los elevados niveles de estática que se emiten desde pantallas y monitores sin testigo. Se advierte también la disolución de la identidad en el advenimiento de una era eugenésica en la que el cuerpo de neurólogos y cirujanos se ha posicionado como casta dominante, el gobierno está en manos de obsesos de la experimentación genética. Es la dictadura de la prescripción farmacológica. El eje articulador de la muestra parece así estar constituido por las nociones de "alteridad" e "identidad", en palabras del autor: "Una deriva replicante de la identidad en la que ya no hay vestigios de reconocimiento posible". Otra constante iconográfica es la estilización de la figura humana, la cual parece responder a estos mismos parámetros de dimisión identitaria. .

Tributarias de la estética contemporánea que se aleja de lo sublime y de la ausencia de conflicto propios del arte moderno, las pinturas poseen el signo de un núcleo duro que se resiste a la simbolización, encarnado en una serie de restos presentes en la configuración del objeto, conforme a la idea de Bacon de no saturar con sentido, con lo cual abre la brecha necesaria que posibilita el diálogo entre el espectador y la obra. Así, el cuerpo no es ya el reducto sagrado del sujeto consciente, sino una masa espacio-temporalmente situada, en proceso de desintegración en trazos verticales. De este modo, se observan individuos consumidos desde dentro por los ácidos estomacales secretados bajo la parálisis de patologías estéticas, tales como la bulimia y la anorexia, desapareciendo bajo la tiranía de la delgadez esquelética, en el estadio de recogimiento posterior al detritus visceral. Así, pues, su producción pictórica es una narración épico-química, donde criaturas humanas se utilizan como material en el que se inocula el espíritu célibe del autómata, la inyección letal de la autodestrucción en trazos y retazos febriles.

Buenos Aires, 2 0 0 6

(c) Rosa Aksenchuk

curadora

Rosa Aksenchuck es psicoanalista y  Directora de PSIKEBA http://www.psikeba.com.ar/ .


 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337