|

(Buenos Aires)
En las últimas décadas las investigaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza de la historia en la escuela están concediendo una creciente atención a la profunda dimensión identitaria que supone el examen del pasado y la importancia que éste tiene en la proyección de futuros colectivos. De allí la necesidad de traer a la luz los debates y las luchas culturales que supone la enseñanza de la historia, y de reflexionar acerca de las representaciones del pasado y sus tensiones. Este libro se propone trazar un panorama de esos debates, en un momento especialmente pertinente como el actual, que se caracteriza por procesos de globalización y crisis de las identidades nacionales. Este libro –que nació en el marco del Proyecto Alfa “Enseñanza de la Historia y Memoria Colectiva”, iniciativa de la Unión Europea que cuenta con la coordinación de la Universidad Autónoma de Madrid y FLACSO (Argentina)– reúne las contribuciones de destacados especialistas de Europa y América Latina. En la primera parte se desarrolla una reflexión teórica sobre las relaciones entre memoria, identidad e historia, los usos y formas posibles de la tarea historiográfica –reflexión imprescindible a la luz del extendido debate sobre el “fin de la Historia”–. La segunda aborda los artefactos culturales –esto es, las narrativas, monumentos, paisajes, imágenes– que por un lado son construcciones históricas y a la vez promueven nuevas representaciones sociales y educativas. Se concede una especial atención a la comprensión de los citados artefactos en la mente de los alumnos, con especial énfasis en contextos nacionales concretos, como los de Italia y Colombia. En la tercera sección, se presentan una serie de trabajos sobre las memorias del pasado reciente –desde el recuerdo de las últimas dictaduras militares en la Argentina y Chile, hasta el tema de la otredad en la enseñanza de la historia en Francia y su complejo papel en la construcción de una ciudadanía no excluyente–. En suma, se trata de una obra que reúne los debates más álgidos y urgentes que se plantea hoy la enseñanza de la historia, en el marco de una revisión del papel de la escuela como espacio fundamental en la transmisión de saberes históricos legitimados e identidades.
|
Mario Carretero es profesor de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma de Madrid e Investigador de la FLACSO (Argentina). Está interesado especialmente en el estudio de los procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje de la historia y las ciencias sociales, así como en el cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias experimentales.
| | |
|