|
(Buenos Aires)
El martes 25 de abril a las 19 se inaugurará en la Sala J del Centro Cultural Recoleta la muestra en homenaje a Franco Venturi, artista plástico detenido-desaparecido en 1976.
En la exhibición se expondrán telas y dibujos realizados entre 1961 y 1969, dibujos efectuados en las cárceles de Villa Devoto, buque Granaderos y Rawson entre agosto de 1972 y su liberación con la amnistía del 25 de mayo de 1973, así como su obra de humor político e historietas realizados entre 1973 y 1976.
Conjuntamente con la muestra se editará un libro que además de las obras exhibidas incluye textos de Luis Felipe Noé, María Teresa Constantín y Juan Sasturain, testimonios de colegas que compartieron con Venturi sus años de actividad artística, así como una exhaustiva cronología con numerosos documentos familiares y de época.
Franco Venturi tuvo una significativa presencia en las artes plásticas durante la década de los sesenta. Desarrolló una activa participación en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP) participando del Salón Homenaje al Viet-nam (1966), los Homenaje a Latinoamérica dedicados al Che Guevara (1967 y 1968), Villa Quinteros, también es América y la muestra de afiches Malvenido Mister Rockefeller (1969). Integró el Grupo Espartaco desde 1965 hasta su disolución en 1968.
Su trayectoria artística reúne exposiciones individuales y colectivas, salones, viajes de estudio por el interior del país (Tucumán, Salta y Jujuy) y por Italia y Brasil, donde trabajó como ilustrador de diarios y revistas.
Su última muestra como artista profesional fue en homenaje al Cordobazo, en la Galería de Arte Moderno de la ciudad de Córdoba en diciembre de 1969. A partir de allí, aún cuando profundizó su compromiso político, mantuvo su participación en diversas iniciativas artístico-políticas y su pasión por el dibujo y la pintura aún sin exponer.
Entre julio de 1972 y mayo de 1973 estuvo detenido en distintas cárceles del país (Villa Devoto, buque Granaderos, Rawson). En la cárcel se dedicó con fuerza al dibujo usando lápices y bolígrafos y explorando nuevas líneas de expresión. A partir de su liberación, con la amnistía de 1973, retomó la actividad política y artística, pintando y trabajando como dibujante e historietista en distintas publicaciones hasta la fecha de su desaparición.
La muestra en el Centro Cultural Recoleta, curada por Alberto Giudici, cuenta con el auspicio de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Secretaría de Cultura de la Nación, la Dirección de Museos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
El evento es promovido por una Comisión de Homenaje a Franco Venturi, integrada por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de detenidos y desaparecidos por razones políticas, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y el Servicio Paz y Justicia, así como por los artistas Julián Agosta, Carlos Alonso, Oscar Balducci, Diana Chorne, Alberto Delmonte (fallecido), Jorge Diciervo, Juan Doffo, Diana Dowek, León Ferrari, Pedro Gaeta, Carlos Gorriarena, Adolfo Nigro, Ricardo Longhini, Luis Felipe Noé, Héctor Médici, Mario Mollari, Nora Patrich, Hugo Pereyra, Adolfo Perez Esquivel, Alfredo Planck, Miguel Rep, Juan Carlos Romero, Pedro Roth, Juan Manuel Sánchez, Hugo Sbernini, Carlos Sessano, Oscar Smoje, Miguel Vayo e Inés Vega.
El reconocimiento de Franco Venturi en el campo de la cultura
Durante estos años, se han realizado numerosos homenajes a Franco Venturi: el libro Argentina: cómo matar la cultura editado en en España en 1981; la obra de Juan Carlos Romero en la muestra del Grupo R Homenaje a la Democracia, de 1983; la exposición Homenaje al Grupo Espartaco en la Galería Soudan Artes en 1986; la conmemoracion del primer Homenaje a Latinoamérica realizada en el (ex) Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires en 1997; el Libro de Artista dedicado a Venturi en el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, realizado por la Primera Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1998; la exposición Coloquio de Buenos Aires -La desaparición: Memoria, Arte y Política en el Centro Cultural Recoleta en 1999; la muestra y el Libro de Artista Pasos a la Memoria -25 años- Abuelas de Plaza de Mayo en el Centro Cultural Recoleta en el 2001; la exposición Arte y Política en los 60, en Salas Nacionales de Exposición en 2002, y la exposición Grupo Espartaco Obra Pictórica 1959-1968 realizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero en 2004. Una obra de 1966 ilustra la tapa del libro Palabra Viva. Textos de escritoras y escritores desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado. Argentina, 1974/1983 en 2005. Dos de sus pinturas integran la muestra Memoria en construcción - El debate sobre la ESMA, inaugurada el 9 de marzo en el Centro Cultural Recoleta con motivo del XXXº aniversario del Golpe de Estado. El 21 de marzo de 2006, la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación creó, por resolución SDH Nº 016, el "Espacio Arte y Derechos Humanos Franco Venturi".
|
|