Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Entrevistas- Diálogos >>  Entrevista a Marta Díaz, Directora de la Feria del Libro de Buenos Aires
 
Entrevista a Marta Díaz, Directora de la Feria del Libro de Buenos Aires
 

La Feria del Libro de Buenos Aires, una feria que nació en las calles y crece. El lema de la 32a. Feria del libro que comienza el 17 de abril es Los libros hacen historia. Convoca a más de un millón de asistentes. Este año la inaugura el escritor Tomás Eloy Martínez.
Hablamos con Marta Díaz, la directora de la Feria.

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

 

La Feria del Libro de Buenos Aires, una feria que nació en las calles y crece. El lema de la 32a. Feria del libro que comienza el 17 de abril es Los libros hacen historia. Convoca a más de un millón de asistentes. Este año la inaugura el escritor Tomás Eloy Martínez.

Hablamos con Marta Díaz, directora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Araceli Otamendi:- ¿Qué novedades hay para esta Feria del libro, la número 32?

Marta Díaz:- La Feria siempre tiene novedades. Las videoconferencias con Ray Bradbury y Elena Poniatowska, está el Festival Internacional de Poesía, hay una mayor cantidad de expositores, también una mayor superficie; hemos tenido que instalar tres carpas afuera, debido a la cantidad de actividades que necesitan un espacio que la feria no tiene dentro de los pabellones normales. Es una feria que ha crecido en tamaño y en cantidad de expositores y naturalmente tambíen en importancia.

A.0. -¿Van a venir escritores del exterior?

 

M.D.-Sí, tenemos una cantidad importante de escritores como Alselm Grün, Tulio Halperín Donghi, Hanif Kureishi, Tomás Eloy Martínez y Rosa Montero, entre muchos otros. También vendrán autores, especialistas en educación, narradores. Hay un aporte interesante de gente de importancia.

A.O. -El lema de esta feria es Los libros hacen historia, ¿por qué?

M.D.-La feria está dedicada a la historia como uno de los géneros que está teniendo mayor apetencia por parte de los gustos del público pero también el lema corresponde a que los libros hacen la historia, porque todo lo que el hombre hace, toda la historia de la humanidad está reflejada en los libros. Ellos son los depositarios del pasado y también de lo que ocurrirá en el futuro, se puede tal vez hacer una proyección...

 

A.O.-Usted está desde los inicios de la Feria....

M.D.-Estoy desde el principio, yo no he sido directora de la feria, empecé como empleada administrativa y desde hace quince años soy directora.

A.O.- ¿Va a haber una sala que se llama María Esther de Miguel?

M.D.- Sí, pensamos que va a ser un adecuado homenaje a María Esther, que participó durante muchos años del consejo de la administración de la Feria, incluso como presidenta en la comisión de actividades culturales.

A.O.- ¿Hay convocatoria de niños en esta feria que es más bien para un público general?

M.D.- Nosotros no incentivamos la presencia de los chicos, los chicos vienen, entre doce y dieciseis años, de la escuela secundaria, es nuestro mayor objetivo como promoción de la lectura y del libro.

Para los más grandes hemos hecho un programa muy activo y tenemos un espacio que es el espacio joven 2006 que tiene muchísimas actividades. En cuanto a la parte que corresponde a los más chiquitos tenemos un patio infantil donde hay biblioteca, guardería, tenemos patio infantil con narraciones, talleres y espectáculos los sábados y domingos.

A.O.- ¿Quién va a decir el discurso inaugural?

M.D.-Lo va a decir Tomás Eloy Martínez. Va a hablar sobre el lema de la feria, Los libros hacen historia.

A.O. -¿Viaja desde Estados Unidos para inagurarla?

M.D.- Sí, viene por unos días. Nosotros lo teníamos comprometido el año pasado y no pudo viajar por problemas de salud, pero este año sí, estará presente.

A.O.-¿Cuál es el mayor trabajo y la mayor inquietud que le despierta la organización de esta Feria?

La Feria siempre despierta inquietud, para saber la respuesta que vamos a tener del público. Uno siente que ha preparado lo mejor, pero que se le escapan detalles, cosas que no puede prever, situaciones impredecibles, siempre parece que nos falta el tiempo para prepararla y en realidad es así, nos falta el tiempo. Tener Semana Santa antes de que empiece la Feria es un tema complicado. Trabajar en esta época, con esta Semana Santa es difícil. Ponemos todo nuestro entusiasmo, nuestra energía para que todo salga lo mejor posible.

A.O.-¿Cuál fue la mayor cantidad de visitantes que tuvo la feria?

M.D.- Más de un millón de visitantes.

A.O-¿Esperan la asistencia de mayor cantidad de público?

M.D.-Yo creo que el predio no da para tener más cantidad de público, lo que pasa es que por ejemplo, el primero de mayo del año pasado fue un día de mucha convocatoria, coincidió con un domingo. Este año es un lunes y coincide con un feriado largo, no sabemos cómo va a responder el público. Tenemos muchas delegaciones del interior. Eso es muy interesante, porque vienen muchas delegaciones de bibliotecarios, de docentes, de médicos, de abogados que se costean el viaje para venir y estar en la feria durante uno o dos días.

A.O. -Usted que conoce muchas ferias del libro tanto de Europa como de Estados Unidos, ¿qué le faltaría a la Feria del Libro de Buenos Aires para estar al mismo nivel de una Feria de esos países del primer mundo?

M.D.-Lo que pasa es que las ferias de los países del primer mundo son ferias profesionales, están dedicadas a bibliotecarios, a editores, a libreros. Nosotros tenemos los primeros tres días de jornadas para profesionales, nuestro déficit con respecto a esas otras ferias es la ubicación geográfica, muchos distribuidores o bibliotecarios de otros países les cuesta mucho más viajar hasta aquí por el costo del pasaje, después estar aquí les sale más barato, pero el costo del pasaje es muy importante. Después si van a otra feria con distancias más cortas, esto es más favorable, y si hablamos de otras ferias que se hacen en Estados Unidos también. Sin embargo yo creo que las jornadas de profesionales han ido creciendo de una manera importantísima, creo que el hecho de los negocios que hacen los editores con los distribuidores y libreros sean muy interesantes. Este año vamos a tener la presencia de 800 bibliotecarios de bibliotecas populares de todo el país que vendrán dos días para comprar libros y asistir a cursos de capacitación. Esto es bastante importante y además los editores ofrecen precios especiales porque son bibliotecas populares. La parte profesional muy lentamente va creciendo, con algunos inconvenientes. Lo bueno que tiene nuestra feria este año son los seminarios que se prepararon para editores y libreros, trayendo especialistas del exterior. Si se hicieran estos seminarios en otro lugar, a los editores les costaría muchísimo.También tienen una posibilidad de estar en contacto con gente muy capaz, muy profesional, tanto de Estados Unidos como de Alemania y de Italia, son gente que viene especialmente para esto.

A.O. -Todo el año ustedes están trabajando para la feria....

M.D. -Sí, todo el año.

A.O. -¿Cómo se van instrumentando, definiendo las novedades?

M.D. - Se empieza a trabajar en el mes de agosto. Se hace una elección del tema de la Feria, se determina qué es lo que nos interesa más, se buscan los invitados teniendo en cuenta los objetivos de la feria. Y además todo lo que tenga que ver con la Feria y que sea de especial interés, ya sea en la parte de educación o de ensayo, o en la parte de novela. Tratamos de conseguir figuras importantes. Como a veces resulta muy difícil esto último, hemos empezado con las videoconferencias que serán en vivo. La primera será con Ray Bradbury para el lunes 24 y la segunda con Elena Poniatowska el miércoles 26.Estos dos invitados van a hablar con periodistas que los van a entrevistar.

A.O. -¿Quiere agregar algo más Marta?

 

M.D.-Esto es un esfuerzo enorme que se hace, esta Feria creció tanto, que no sé cómo podemos exigirnos a nosotros mismos, cada vez más, tiene que ver con la exigencia de hacer una Feria mejor.Uno pone todos sus esfuerzos, toda su voluntad, toda su energía, a veces como todo acto humano esto a veces supera nuestras posibilidades humanas de perfección, pero tratamos de hacerlo lo mejor posible.

 

A.O. -Es evidente que hay un trabajo de equipo que usted dirige y conoce mucho

M.D. -Estamos muy contentos, la parte estructural es una parte que comparativamente con las otras ferias no tiene que ver porque esta es una feria para público, ha sido creada como feria de público y se mantiene como feria de público y que tiene además la parte profesional que se desarrolla paralelamente.

A.O.-¿Cuál es su mayor satisfacción con respecto a la feria?

M.D.- Que salga todo bien. Después que termina la Feria se hace un balance y la crítica más terrible es la que uno mismo hace, en mi caso, soy demasiado crítica, demasiado exigente. Yo estoy muy atenta a cómo se va desarrollando la feria, a lo que dicen los demás, veo los defectos, que tal vez algunos otros no ven pero yo sí los veo. Trato de hacer nuestra tarea lo mejor posible luchando contra los inconvenientes.

(c) Araceli Otamendi-Todos los derechos reservados

----------

Datos sobre la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Historia

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires nació en las calles por iniciativa de un grupo de editores que se reunieron un fin de semana para exhibir y vender los libros directamente al público en una avenida céntrica. Esta iniciativa derivó luego en un emprendimiento de la Sociedad Argentina de Escritores, Argentores, la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, el Sector Libros y Revistas de la Cámara Española de Comercio, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Actividades Afines, entidades que se unieron para organizar la primera muestra en el Centro Municipal de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires.

La Primera Feria se desarrolló del 1 al 17 de marzo de 1975 y fue visitada por 140.000 personas, que recorrieron los 7.500 metros cuadrados de superficie del predio. Participaron 116 expositores y estuvieron presentes 7 países.

La Feria no es una isla. Un dato a tener en cuenta es que ningún presidente de facto la inauguró durante la época de la dictadura militar.

Todos los datos de la Feria en:

www.el-libro.com.ar/

 

 

 

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337