(Santa Fe) Paz Mendoza
En las últimas décadas la mundialización produjo muchos interrogantes y dialécticas complejas: por un lado, una hegemonía cultural y lingüística producto de cuestiones geopolíticas y económicas, como así también el resurgimiento y la revalorización de los particularismos regionales, llegando muchas veces a situaciones de intolerancia, fundamentalismo y racismo. En este contexto, el aprendizaje de lenguas extranjeras constituye no sólo una competencia para expresarse y comunicarse, sino también para el contacto con otras culturas y la apertura a la diversidad.
La Dra. Christine Hélot, Profesora del Instituto Universitario de Formación de Maestros de Alsacia (Francia), vistió la Universidad Nacional del Litoral y dictó un taller sobre "Políticas lingüísticas educativas del Consejo de Europa: Objetivos y Desafíos" y una conferencia sobre "Bilingüismo". También habló con El Paraninfo sobre las políticas lingüísticas en Francia, las hegemonías lingüísticas y de la importancia de capacitar a los jóvenes en lenguas extranjeras.
- Francia es un país esencialmente monolingüe, pero en el que conviven diferentes lenguas por la importante población inmigrante que no es francoparlante, los dialectos regionales, etc. ¿Cómo conviven estas lenguas actualmente?
-En el sistema educativo enseñamos todas esas lenguas según modalidades diferentes, ya que el objetivo hoy en día en Francia es diversificar la enseñanza de lenguas desde la edad temprana, con una gran oferta de lenguas desde la escuela primaria. Actualmente en la escuela se enseñan las lenguas vivas extranjeras, como así también las lenguas regionales y las lenguas de la inmigración. En cambio, en la sociedad en general se da una situación diferente, porque las prácticas son -a pesar de todo- siempre monolingüísticas: el Francés es el que domina en la televisión, en los periódicos, etc. Pero en la familia, mucha gente actualmente en Francia habla otras lenguas, las provenientes de la inmigración y las regionales.
- ¿Cuáles son las principales políticas lingüísticas que se llevan a cabo en Francia para la conservación de la propia lengua?
- Las políticas lingüísticas en Francia son afianzadas por el trabajo del Consejo de Europa, que consisten por supuesto en defender la lengua francesa, en oposición a la hegemonía del inglés y también en asegurar la protección de la diversidad lingüística y cultural en el interior del país. Además, en el nivel escolar se realizan ciertas actividades que promueven la transmisión de lenguas de la inmigración y de las lenguas regionales, pero es realmente un comienzo.
- ¿Hay una hegemonía del inglés en la enseñanza de lenguas extranjeras?
- La mayoría de los padres eligen el inglés en la escuela primaria, es la lengua que más se enseña en ese nivel, en la escuela secundaria, en la universidad, y en la formación de docentes.
- ¿El sistema educativo francés ofrece la enseñanza de otras lenguas? Porque en la Argentina, hay una clara hegemonía del inglés como lengua extranjera en los distintos niveles educativos, ya que generalmente no se ofrecen otras lenguas a los estudiantes.
-En Francia se ofrecen muchas otras lenguas, el alemán, el italiano, el español, el portugués, el ruso, el árabe, el croata. Hay alrededor de 40 lenguas que se pueden estudiar en el Baccaloreat (equivalente al nivel medio en Argentina), pero la mayoría de la gente prefiere como primera opción el inglés.
- ¿Cuál es el lugar del español en las preferencias de lenguas extranjeras?
- El español es una lengua muy demandada en Francia y de moda entre los jóvenes: es la segunda lengua más estudiada después del inglés. Y es cada vez más demandada, contrariamente a lo que sucede con el alemán que se estudia cada vez menos. Los estudiantes la consideran una lengua fácil, porque al tener el mismo origen es similar al francés, pero es también la lengua de la salsa, de las películas españolas y argentinas. Es una lengua joven, asociada a la juventud.
- Dentro del imaginario social de los latinoamericanos, tenemos una visión de los europeos que hablan muchas lenguas, pero tal vez esa sea la realidad de los ciudadanos que tienen cierto poder adquisitivo y que por lo tanto pueden viajar al exterior. ¿Cómo es la situación en la generalidad de la población a través de las diferentes clases sociales?¿Es real ese plurilingüismo?
-La situación lingüística está cambiando, encontramos cada vez más gente en Francia o en Europa, que habla una o más lenguas extranjeras, en particular los jóvenes. Como sabes, en Francia y en los países europeos, hay jóvenes que hablan dos, tres lenguas, depende de los países. En la sociedad en general vemos la diferencia con los jóvenes, porque el sistema educativo hace mucho por la enseñanza de lenguas, ya que la Comunidad Europea invierte mucho dinero para la movilidad de estudiantes en el interior de Europa: pasantías, el Programa Erasmus, que financia estadías de estudiantes por 6 meses en otro país europeo.
- Según su opinión, ¿cuáles serían las políticas apropiadas para cambiar el actual sistema educativo que reproduce las inequidades sociales?
- Considero que el modelo de enseñanza de lenguas extranjeras discrimina a los estudiantes. Yo creo que no deberíamos evaluar a los niños para permitir el ingreso en el sistema bilingüe, todos deberían poder acceder a una enseñanza de muchas lenguas. Todos los estudiantes deberían tener acceso a un mismo programa de enseñanza de lenguas y sacar provecho del mejoramiento de la enseñanza de lenguas. No debería haber una forma de enseñanza extensiva de tres horas por semana para los que son menos buenos y el modelo bilingüe para los que son mejores.
- Desde la mirada de una lingüista investigadora de esta temática, ¿cómo puede apreciar usted el futuro, con plurilingüismo, tolerancia y apertura hacia la diversidad, o con ciertas hegemonías lingüísticas?
- Yo creo que debemos combatir la hegemonía del inglés porque estamos invadidos por la cultura norteamericana. Y aclaro que no soy de ningún modo anti-norteamericana, soy profesora de inglés y he vivido en los Estados Unidos. Pero no podemos tener una sola cultura. La apertura a otras culturas es la educación en la alteridad: cuanto más estudiamos las lenguas más descubrimos las culturas, y más comprendemos a los otros. Y cuanto más comprendemos a los otros, somos más tolerantes de la diferencia y tenemos menos actitudes etnocéntricas o racistas. Por lo que creo que la enseñanza de lenguas es extremadamente importante, y su finalidad debe ser mucho más amplia que simplemente aprender la lengua, es también aprender otra cultura, adentrarse en ella y comprender que las culturas no son superiores o inferiores. Aprender una lengua es descentralizarse, dejar de considerarse el centro del mundo, que mi cultura es la única que existe y que tiene valor.
(c) Paz Mendoza
Fuente: El Paraninfo- Universidad Nacional del Litoral
Publicada en EL PARANINFO Nº 23 (Octubre de 2005). |