Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Diseño/Moda/Tendencias >>  Moda en Progresión en el Malba
 
Moda en Progresión en el Malba
 

Moda en progresión
Bailón | GGrippo | Ramírez
Del 7 al 19 de diciembre de 2005 en Malba - Av. Figueroa Alcorta 3415
Gilles Lipovetsky se pregunta en el caso de las modas ya sea de música, cine o vestimenta ¿dónde está la transgresión? entendiendo a ésta como el placer de contravenir de alguna forma las normas y las conveniencias. Se dice, afirma el filósofo francés, que no hay calurosa adhesión que no busque infringir una prohibición en los modos o el gusto y que no se presente como audaz. (1)
fotografía: Ana Torrejón


 






(Buenos Aires) Araceli Otamendi




Para el filósofo francés Gilles Lipovetsky "situada en la inmensa duración de la vida de las sociedades, la moda no puede ser identificada con la simple manifestación de las pasiones vanidosas o distintivas, sino que se convierte en una institución excepcional, altamente problemática, una realidad sociohistórica característica de Occidente y de la propia modernidad".




Desde ese punto de vista, dice Lipovetsky, "la moda no es tanto signo de ambiciones de clase como salida del mundo de la tradición; es uno de los espejos donde se ve lo que constituye nuestro destino histórico más singular: la negación del poder inmemorial del pasado tradicional, la fiebre moderna de las novedades, la celebración del presente social...".




Moda en progresión, inaugurada recientemente en el Museo de Arte Latinoamericano, es una muestra curada por Ana Torrejón, directora editorial de la revista Elle y codirectora de la Galería Dabbah Torrejón.


Además  está programado un ciclo de cine durante todo el mes "Au-delá du vetement- 18 moments de mode en vidéo", de jueves a domingo con entrada libre y gratuita.




Además la muestra se presentó junto con dos perfomances, una a cargo de Gabriel Grippo y otra de Pablo Ramírez.




En la muestra se puede ver también una instalación de las creaciones de Rosa Bailón, quien desde su etiqueta Madame Frou Frou, experimentó, a partir de fines de los años 60, alianzas entre música, cine, literatura y ropa. Las pinturas de Daniel Melgarejo caracterizaron el local 26 en la Galería del Este, que supo del aporte de artistas del Instituto Di Tella como Dalila Puzzovio y Charlie Squirru, para exhibir producciones de arte para usar. Rosa Bailón nació en 1933 en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires y murió en 1999. En su boutique Madame Frou Frou no realizó fashion shows ni happenings, como sí en cambio hicieron sus vecinos del Di Tella, pero en su tienda recalaron personajes vanguardistas como el director de arte Juan Gatti, la actriz Marilú Marini, y la modelo Mercedes Robirosa. Manuel Puig solía comprar vestidos para su madre y la diseñadora homenajeó la edición de Boquitas Pintadas con una colección de plataformas y vestidos en su honor.




Rosa Bailón fue la precursora de los ready-made indumentarios, presentando hallazgos tales como zapatos y trajes, fruto de sus exhaustivas recorridas por tiendas y mercados de pulgas. Su cuerpo, fue territorio del discurso, basado en la creación, guiada por pasiones y estados de ánimo.




Gabriel Grippo se define como "arquitecto, dibujante, pintor, fotógrafo, a quien la ropa - más que la moda - lo seduce por la portabilidad del mensaje. Desde su primera participación en la Primera Bienal de Arte Joven en 1988, realiza perfomances, instalaciones e intervenciones en espacios. Creó la marca Trash-á- Porter para una exposición en la galería White Columns en 1995. Sobre la estrategia de la recuperación y la transformación, las operaciones visuales de Grippo amplían los campos naturales donde se asienta cada disciplina.




Pablo Ramírez reconoce el dibujo como herramienta. Sin embargo vislumbra un híbrido de la moda "en el momento del show, cuando se fusionan dibujo, moldería, construcción de los prototipos en una experiencia que califiería entre científica y artística".




Para Ana Torrejón, Bailón, Gabriel Grippo y Ramírez, componen la ecuación 70-80-90, años de los que han sabido traducir su espíritu, una mirada irónica y una postura, flirteando los tres con la periferia para ejercer una resistencia tanto estética como ideológica. A GGrippo y a Ramírez les funciona, para ellos y para Rosa Bailón, el término "creadores", aludiendo a la palabra francesa "createurs", alejados de los tecnicismos.




Para Lipovetsky la moda se manifiesta ejemplarmente por medio del fervor y el éxito de masas visibles en los hit-parades, las listas de ventas y best-sellers. Pasión cultural cuya particularidad es no chocar con nada, no topar con ningún tabú.




Gilles Lipovetsky se pregunta en el caso de las modas ya sea de música, cine o vestimenta ¿dónde está la transgresión? entendiendo a ésta como el placer de contravenir de alguna forma las normas y las conveniencias. Se dice, afirma el filósofo francés, que no hay calurosa adhesión que no busque infringir una prohibición en los modos o el gusto y que no se presente como audaz. (1)




Lipovetsky analiza los casos de superventas en modas, como por ejemplo discos de Madonna o films de Steven Spielberg. La originalidad del superventas, dice, reside precisamente en que provoca una locura, la mayoría de las veces no perturbadora para ninguna institución, ningún valor, ningún estilo. El superventas no expresa el valor de perturbar, pone de manifiesto de una manera pura la pasión tranquila por las pequeñas diferencias sin desorden ni riesgo: "el éxtasis del cambio dentro de la continuidad".




Este no parece ser el caso de estos tres - Bailón, Grippo y Ramírez - diseñadores más bien atípicos.




Para Lipovetsky, el espíritu de la moda ha logrado penetrar en el corazón del hombre democrático y se ha inmiscuido en la esfera de la solidaridad y de la ética. La era de la moda no desemboca en el egoísmo pleno, sino en el compromiso intermitente, ligero, sin doctrina ni exigencia de sacrificio. No hay que desesperar del reino de la moda, afirma Lipovetsky, el cual profundiza el cauce de los derechos del hombre y nos abre los ojos frente a las desgracias de la humanidad. Tenemos menos rigor doctrinario pero más preocupaciones humanitarias, menos abnegación ética pero más respeto a la vida, menos fidelidad pero más espontaneidad de masa. Ello no conduce ni al mejor ni al peor de los mundos.




Y en esto último estoy de acuerdo.




(c) Araceli Otamendi




Bibliografía:




Gilles Lipovetsky, El imperio de lo efímero, Editorial Anagrama




(1) cita del autor: Olivier Burgelin, "L´Engouement", Traverses Nro 3, La mode pp.30-34




catálogo Moda en Progresión editado por Malba




créditos de las fotografías:




Créditos imágenes Moda en progresión




 




Rosa Bailón




Fotografías: Colección Miguel Haiat-Rosa Bailón




Imágenes de periódicos




Confirmado, 22 de Julio de 1970




La Bella Gente, diciembre 1969




Nocturno, 23 de julio 1971




Gabriel Grippo




00A - 00B: Gustavo Di Mario




02A/D: GGrippo




03A/D: GGrippo




06A: Gustavo Di Mario




098A /F: GGrippo




 




Pablo Ramírez




Fotos: Andy Cherniavsky




sitios web:




www.dabbahtorrejon.com.ar




www.pabloramirez.com.ar




www.ggrippo.com




 

 
 






















 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337