Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Importante Muestra de pinturas de Benito Quinquela Martin en la Galería Maman
 
Importante Muestra de pinturas de Benito Quinquela Martin en la Galería Maman
 

La muestra se denomina Proyecto Quinquela y se exhiben cuadros restaurados y obras prestadas por el Museo Quinquela Martin:

"Nosotros hacemos esta exposiciön porque creemos que el ambiente artïstico le debe un homenaje a Quinquela Martín"

(Buenos Aires) Araceli Otamendi


Quedó  inaugurada la muestra Proyecto Quinquela Obras restauradas, en la Galerïa Maman Fine Art.


La muestra comprende obras recientemente resstaurados de Benito Quinquela Martin y seis pinturas que fueron prestadas especialmente a la galería para este propósito.


Un equipo del Instituto Universitario Nacional del Arte coordinado por el Profesor Jorge Sarrile se ocupóde restaurar las obras del pintor del barrio de la Boca pertenecientes al Museo Quinquela Martín que dirige María Sábato.


Quien entre al Museo ubicado frente al Riachuelo, se encontrará con una escuela que funciona en el mismo edificio, y adentro, con la casa del pintor y a la vez museo que alberga sus obras.


Mascarones de proa y obras de Quinquela Martin y de otros pintores deslumbran a los visitantes. La casa del artista y la escuela fueron donadas por el pintor, un niño huérfano, abandonado en una casa de expósitos, que fue adoptado por un matrimonio, los Chinchella dueños de una carbonería.


A los catorce años el padre lleva a Benito con él a trabajar al puerto, a descargar bolsas, porque los ingresos de la carbonería no alcanzan. El barrio de la Boca era en  1904, un barrio de trabajadores, de gremios y de sindicatos en una época de grandes luchas sociales. Luchaban por ocho horas de trabajo durante seis días a la semana, porque todos trabajaban sin tener horario. En la mayoría de las fábricas había viviendas para que los empleados rindieran más. Benito no era ajeno a esa situación y particípò en la campaña de Alfredo Palacios que llevó al joven político a ser el primer diputado socialista de América. Palacios ra abogado y atendìa gratis a los pobres.


Benito Quinquela Martin dibujaba en sus ratos libres con carbonillas; asï salieron sus primeros trazos. A los diecisiete años se inscribió en la Sociedad Unión donde funcionaba el conservatorio Pezzini- Stiatessi, donde concurrió a las clases de Alfredo Lázzari. Además de las clases nocturnas, Lázzari llevaba a sus alumnos a pintar del natural a la Isla Maciel, ubicada frente a la ribera.


El color fue descubierto por Quinquela de la mano de Lázzari.


Benito concurría a la Sociedad de Caldereros donde había muchos textos de autores rusos como Gorki, Dostoievsky y Koprotkine, un príncipe que había sacrificado todos sus privilegios a favor de la clase proletaria.


Eso influenció al joven Benito y tambiën un texto del escultor Auguste Rodin; El arte, donde señalaba que el arte era fácil, que estaba adentro nuestro y debía ser el reflejo de la vida y del ambiente en el que uno vive.


Benito Quinquela Martïn; conociö el ëxito y la fama en vida: Expuso en numerosos lugares y en distintos païses pero nunca se alejö de su lugar; el barrio de la Boca. Tampoco se olvidó de la comunidad a la que pertenecía y realizó donaciones como un terreno para la construcciön de un lactarium; murales como el destinado para la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; un terreno para construir un jardïn de infantes; un terreno para un centro de salud donde funciona actualmente el Instituto de Odontologïa infantil:
En palabras del artista:
"Mi hobby de donante responde a un impulso sentimental; a un acendrado sentimiento de adhesiön a mi barrio. Toda mi obra artística está realizada en él y en torno a él, hasta el punto que no me sería posible vivir y pintar fuera de la Boca. El mío es un caso de identificación entre el hombre y su medio. Es natural, entonces, que me preocupe por todo aquello que pueda beneficiarlo o enaltecerlo...".


Segün palabras de Vîctor Fernández, curador del Museo Quinquela Martín dirigido por María Sábato:


"Se estaba debiendo una muestra de Quinquela Martín  y esta muestra homenaje se debe a varias circunstancias. Una de ellas es la recuperación de estas obras, pero fundamentalmente a la vigencia que nosotros, la comunidad y el ambiente artístico encuentra en el discurso y la producción del sentido de Quinquela. Estamos hablando de una persona que fue en los recintos académicos, a pesar de su éxito comercial, muy resistido y su consagración vino del ámbito popular. Nuestro ambiente artístico se configuró de acuerdo al canon que venía de Paris, fuimos una especie de reflejo, en ocasiones tardíos, de lo que allá se producía. Nos llegaban las Vanguardias con años de demora.


 


         “Quinquela fue uno de los pocos que ignoró las propuestas nacidas del riñón mismo de la estética y de los lugares centrales de legitimación y le interesó simplemente reflejar el entorno. En muchos testimonios dijo que su única aspiración era ser un pintor de la Boca: un pintor de su ámbito.


 


         “Nosotros hacemos esta exposición porque creemos que el ambiente artístico le debe este homenaje a Quinquela Martín. Incluso hoy cuando se habla de él, se habla como un fenómeno de mercado, cuanto vale un Quinquela, como se comercializa, etcétera. Y en realidad es muy importante su discurso porque fue un hombre muy de avanzada. Las cosas va a ser “Quinquela como producción de sentido”. Cuando el imagina las donaciones, que fueron el complemento de su obra artística, piensa en un arte que había nacido en un contexto comunitario determinado y que a ese contexto estaba destinado. Por eso la preocupación por los murales, los grabados y las aguafuertes. Todo aquello que facilitara la circulación y la apropiación de su obra. Cuando se recapacita sobre este complejo que el donó (escuela, museo, teatro) se toma conciencia de que lo había planificado como un todo integrado. Que el chico fuese a la escuela, al teatro y que después subiera al museo. Y todo eso pensado desde el año 1936. Si al barrio de la Boca hoy se lo considera periférico, en aquel entonces era marginal en serio.


 


         Muchas veces se considera a su obra desde un lugar romántico: el artista que pintaba el Riachuelo. Y era algo más que eso. Quinquela Martín era un visionario”.


 


 


La restauración


 


         La restauración de estos cuadros, fue hecha por el mismo equipo del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) que el año pasado restauró doce obras del pintor entrerriano Cesáreo Bernardo de Quirós, valuadas en un millón de dólares. El equipo dirigido por el profesor Jorge Sarrible, quien creó un postgrado en restauración con el solo efecto de poner en valor las obras, está formado por Alejandra Naury, Patricia Porcel, Teresita Delloca, Paula Barba, Nancy Pavic y Francisco Macias.


 


         Para realizar el trabajo de recuperación –explica el profesor Sarrible– se hizo restauración con el sistema ilusionista: es que la parte faltante se reemplaza por la forma y el color correspondiente, pero hecho con materiales que si la obra se ilumina con una luz ultravioleta el color aplicado aparece como violeta oscuro. Es decir, que esa luz ultravioleta detecta lo que se restauró y puede verse exactamente el estado actual del original. Por este motivo, no se utilizan los mismos materiales que el artista manejó, se usan en vez de óleo, colores especiales de restauración y así se logra la ilusión de que la obra está completa”.


 


más información


 


Más datos sobre la vida de Quinquela Martín:


 


http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/quinquela/historia.php?menu_id=12020


 


Museo Quinquela Martín


Directora señora María García Pinto de Sábato


Curador. Señor Víctor Fernández


Av. Pedro de Mendoza 1835 –La Boca Buenos Aires – Argentina.


TEL. /Fax: (011) 4301-1080.


museoquinquela@yahoo.com.ar


 


El Instituto Universitario Nacional del Arte  (IUNA)


Paraguay 786 .Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Tel./Fax: 4516-0992/0993/0994.


Señor Profesor Jorge Sarrible


Combate de los Pozos 1595


Tel. (011) 4306-5661


 


Daniel Maman Fine Art


Directores: Daniel Maman / Patricia Pacino de Maman


Dirección: Av. Del Libertador 2475


TEL: (5411) 4804-3700 / 3800


info@danielmaman.com   -   www.danielmaman.com


 


(C) Araceli Otamendi- Todos los derechos reservados

bibliografía:

Ignacio Gutiérrez Zaldìvar, Quinquela, Zurbarán Ediciones


 


 


datos de las obras:


Veleros reunidos, óleo sobre tela, 130 x 140 m, fecha de realización 1930


Reencarnación, óleo sobre hardboard, 125 x 105 m, fecha de realización 1960


 Fundición de hélices, óleo sobre tela, 140 x 130 m, fecha de ingreso al Museo mayo de 1968.


 


 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  Edita Centre d'Estudis Vall de Segó Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337