Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Rosemarie Trockel en la Fundación Proa
 
Rosemarie Trockel en la Fundación Proa
 

Extractos de entrevistas a Rosemarie Trockel



imagen:ROSEMARIE TROCKEL
“S/T”, 2002
Lana, patrón a cuadros.
Edición 1/3 180 x 400 cm.


(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Como ya publicáramos en la edición Nro. 55, se puede ver la muestra de Rosemarie Trockel en la Fundación Proa.

A continuación publicamos extractos de dos entrevistas a la artista alemana donde da cuenta de su profundo pensamiento sobre la escena artística contemporánea.

Rosemarie Trockel habla con Isabelle Graw: sobre la década de 1980 - de una entrevista publicada en Artforum, marzo de 2003.

 

IG: ¿Cómo fue que se te ocurrieron las "pinturas tejidas"?

RT: En la década de 1970, había muchas muestras de mujeres que eran cuestionables sobre todo, por el tema de la casa y del hogar. Intenté sacar la lana –considerada un material femenino– de ese contexto y adaptarla dentro de un proceso de producción neutro. Ese sencillo experimento se convirtió en mi marca registrada, cosa que yo no quería que sucediera.

IG: Ante la recepción de tu trabajo por parte de la crítica respondiste de diversas formas; dejaste de lado los comentarios estereotipados o exageraste los clichés de los críticos, tales son los casos de las "pinturas tejidas" y de los Herdplatten-Objekte, tus numerosas obras con piezas de cocina.

RT: No bien algo funciona, deja de ser interesante. Una vez que se puede particularizar algo, debería dejarse de lado.

IG: Desde la década de 1980, se te ha considerado la única artista alemana que logró reconocimiento institucional comparable con el de artistas consagrados como Polke y Richter. Podría decirse que en esa década, en Alemania, hubo lugar para sólo una "artista mujer excepcional y exitosa". Por otro lado, siempre participabas en trabajos colectivos como, por ejemplo, con Carsten Höller. Era como si hubieras querido decirle al mundo: "No soy el sujeto en el que quieren convertirme".

RT: La verdad es que no me molesta ser el objeto de malos entendidos o tergiversaciones dentro de la maquinaria del mundo del arte. Considero que uno nunca debería intentar controlar o dirigir su propia carrera profesional. El control aparece como posible sólo en relación con uno mismo y, en tal caso, sólo en cierta medida. Uno tiene que intentar mantenerse centrado, que por supuesto es difícil porque vivimos en un ámbito público. Las maquinaciones de las galerías y los museos son suficientes para hacernos sentir fuera de control. Oponer resistencia a esta realidad suele no ser un buen uso de la propia energía. En definitiva, es una decisión existencial: ¿Hacia dónde oriento mi energía y cuándo decido dejar que las cosas sucedan?..."

Traducción de Verónica Mastronardi

--------------

De una Entrevista con Rosemarie Trockel, publicada en Flash Art

Por JUTTA KOETHER

Jutta Koether: Hemos alcanzado una fase pluralista del arte, donde todo está permitido; innumerables modas y tendencias se dan cita por todas partes. En este contexto, ¿crees que debe un artista establecer con más firmeza los límites formales de su obra?

Rosemarie Trockel: Lo esencial no es ponerse límites a uno mismo. Lo que es más importante es clarificar las ideas con las que estás trabajando. Yo trabajo dentro de una estructura integrada. Por momentos produzco imágenes, esculturas u objetos, y considero importante retomar siempre los lineamientos principales de donde parto, para hacer clara mi posición. No creo que un artista deba dar explicaciones, no debemos entender el arte de esa manera. Sin embargo, las cosas deben estar planteadas dentro de una totalidad que no deja dudas acerca de su intencionalidad.

JK: ¿Qué requerimientos le haces a tu trabajo?

RT: No perderme en la frivolidad, y que mis afirmaciones –cada gesto lo es– sean suceptibles de ser comprendidas.

JK: ¿Consideras que la actitud de oposición deba ser un componente del arte?

RT: Por supuesto. Pero enfrentando a cada artista está la paradójica tarea de alcanzar la belleza sin barnices.

JK: ¿Cuál es tu relación con los "modelos" del arte moderno en lo que atañe a la cuestión de la conducta artística? Me refiero, por ejemplo, a la negación del arte como Obra-Vida de Duchamp, o en el polo opuesto, a la ampliación de la concepción del arte en la escultura social de Joseph Beuys.

RT: Desafortunadamente, demasiados casos han mostrado que los modelos históricos sólo fueron usados y consumidos para apoyar las teorías de artistas más jóvenes. Para mí, desde mi lugar de mujer, es más difícil, habiendo sido hecha a un lado, históricamente, como mujer. Y por eso me intereso no sólo en la historia del victorioso, sino también en la de los débiles. Por ejemplo, las máscaras no sólo consisten en lo que se dice o se intenta decir, sino también en lo que se calla, lo que se excluye. La ausencia es su tema..."

Jutta Koether, "Entrevista con Rosemarie Trockel", Flash Art, no.134, mayo 1987, pp.40-42. Traducido de Pola Oloixárac.

Fuente: Fundación Proa.

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337