Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  La herencia recordada
 
La herencia recordada
 

Se inaugura la Sala permanente de Arte Precolombino Andino en el Museo Nacional de Bellas Artes el 16 de noviembre, a las 19.

También se pueden ver las tablas de la conquista de México
"...Contrariamente a la creencia europea de que el continente americano estaba poblado por salvajes a la llegada de Cristóbal Colón en 1492, la existencia de centros de civilización aborigen con notables rasgos de adelanto cultural esperaba a los conquistadores. América del Sur tuvo su gran faro civilizador en el imperio incaico y desde allí, siguiendo el corredor andino, se irradiaron sus costumbres. .."

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

 

El 16 de noviembre a las 19 quedará inaugurada oficialmente la sala permanente de arte precolombino en el Museo Nacional de Bellas Artes. Esta sala, primera en su género, pone en valor el arte indígena antiguo, constituido por piezas creadas por los pueblos originarios de los Andes en tiempos en que arte, religión y vida no eran esferas separadas. La escisión de estos ámbitos y la consecuente autonomía del arte son conceptos históricos que se remontan al Renacimiento europeo. El arte precolombino es producto de la creación colectiva en distintas sociedades que así expresaron su cosmovisión y las relaciones sociales que las vincularon.

Los mecanismos de aculturación y colonización con que se ha intentado someter a nuestras culturas aborígenes contemporáneas no supieron percibir un hecho innegable: que los pueblos renacen y se reconstruyen a partir de su propia memoria. Las identidades perdidas, atrapadas en medio de discursos que no les pertenecen, se afirman en símbolos que son a su vez reinterpretados y reelaborados, generando novedosos lenguajes donde se propone el renacimiento de la imagen y se estructura un nuevo campo de resistencia, el de la expresión visual.

En la muestra se exhiben más de 60 piezas entre cerámicas, metales y textiles. Corresponden a la coleción Guido Di Tella y son  en parte donación y la adquisición que la Secretaría de Cultura realizó en 1988. Los textiles de las culturas Paracas, Nazca y Chancay pertenecieron a la colección de Líber Fridman y que la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes adquirió en 1990.

Se completa también con las donaciónes recientes de Ruth Corcuera, investigadora y  especialista en arte textil, autora de libros sobre el tema.

En la preinauguración para la prensa, el director del museo Arq. Alberto Bellucci explicó que las piezas exhibidas fueron encontradas en el territorio de lo que es actualmente la República Argentina.

Las culturas originarias de Argentina trazaron, al igual que las del resto de América, una historia independiente de la epopeya de Occidente. Dicha historia, construida  a partir de imaginarios diferentes, supo transcribir las mediaciones entabladas entre dioses y hombres proyectándose hacia un presente donde suele reaparecer para recuperar sus dimensiones perdidas.

La exposición se divide en cuatro núcleos temáticos. El primero, El espíritu de la piedra reúne piezas de distintas culturas, en su mayoría del período Temprano (1500 a C. al 300 d.C) que trabajaron la piedra. Antes del inicio de la era cristiana, en el Noroeste del actual territorio argentino, se desarrolló esta tradición artística que expresa el culto andino dedicado a conmemorar en la piedra la memoria de los ancestros. Figuras denominadas suplicantes de la cultura Alamito notables por su refinamiento artístico y la singular concepción plástica juegan con el audaz recurso de espacios vacíos envolventes.

El segundo núcleo, El mundo simbólico, exhibe piezas cerámicas de distintas culturas - Alamito, Noroeste Argentino, Ciénaga, Aguada) donde se desarrolla la iconografía de la cosmovisión andina.El Noroeste Argentino (NOA) compartió, desde épocas muy antiguas diversos aspectos culturales de lo andino. En especial el mundo de las creencias: una religión basada en los fenómenos celestes (en la cual el sol tiene un lugar de importancia), el culto a los antepasados y la sacralización de las fuerzas de la naturaleza.

Otro de los núcleos, Imagen y poder, reúne piezas del período de Desarrollos regionales (1000-1450 d. C), cultura Santamariana y el Incaico (1450-1535 d.C.), cultura Yocavil. En el antiguo NOA la metalurgia tuvo una notable historia. Como en el resto del área andina, las piezas metálicas eran herramientas de trabajo y, sobre todo, bienes de alto valor simbólico ligados a las manifestaciones del poder. En el siglo XI d.C. los avances técnicos permitieron fundir bronce con aleación de estaño. Son típicos de este momento los discos de la cultura Santamariana, fundidos en bronce usando moldes de cerámica. Su lenguaje artístico es austero por la síntesis lineal en la representación de serpientes bicéfalas, figuras humanas, cabezas trofeo y motivos geométricos.

Por último, los Textiles andinos, de las culturas Paracas, Nazca (0-600 d.C) y Chancay (900-1476 d.C) del actual Perú, muestran el universo compartido por el área andina. En los Andes el arte textil se remonta a épocas muy antiguas, anteriores al pleno desarrollo de la agricultura. Para estas sociedades el tejido no sólo era el elemento básico con el que la gente confeccionaba su vestimenta, sino que junto con los metales, eran los bienes de más alto valor. Los tejedores precolombinos supiron conjugar lo utilitario con lo simbólico y plasmaron en las telas las representaciones artísticas de su mundo espiritual. Asimismo los tejidos constituían un complejo sistema de comunicación que aludía tanto a la cosmovisión como a la organización económica y política. Son un elocuente testimonio del ceremonial, las jerarquías sociales y las complejas formas de cálculo numérico imprescindibles para su confección.

Contrariamente a la creencia europea de que el continente americano estaba poblado por salvajes a la llegada de Cristóbal Colón en 1492, la existencia de centros de civilización aborigen con notables rasgos de adelanto cultural esperaba a los conquistadores. América del Sur tuvo su gran faro civilizador en el imperio incaico y desde allí, siguiendo el corredor andino, se irradiaron sus costumbres.

Los mantos y tocados que se exhiben fueron depositados como ofrends en las tumbas de personajes que, en vida, tenían una importante posición social; la mayoría de las piezas proceden del litoral desértico del océano Pacífico, cuyo clima de extrema sequedad permitió la conservación de materiales muy delicados.

 

Es de destacar los conceptos curatoriales que lograron la puesta en valor de esta colección precolombina. Por tratarse de obras muy antiguas, y en muchos casos frágiles como los textiles, los criterios de conservación para la exposición son fundamentales. Se diseñaron especialmente las vitrinas con materiales adecuados para preservar las piezas. También se tuvo en cuenta la iluminación con lámparas halógenas con lentes, filtros UV e infrarrojo y dimerización individual-, fue proyectada para destacar las obras considerando las necesidades de conservación e iluminación. Un nuevo sistema de aire acondicionado mantiene estables las condiciones de temperatura y humedad para protección de las obras. La música ambiental junto a la luz puntual, dramática y la semioscuridad contribuye a crear un clima relacionado con el origen religioso de las piezas.

La música que acompaña a la muestra es selección Moche el llamado de los muertos de José Pérez de Arce, gentileza del autor.

Hay que destacar el generoso aporte de la Asociación Amigos del Museo que hizo posible estas complejas instalaciones y el valioso trabajo del personal del museo para el montaje, diseño de la muestra y conservación de las piezas.

El asesoramiento académico estuvo a cargo de José Antonio Pérez Gollán - Director del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, , María Alba Bovisio - Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires) y de la Dra. Ruth Corcuera.

 

(c) Araceli Otamendi

 

Bibliografía:

Carlos Mordo, La herencia olvidada - Arte indígena de la Argentina, Fondo Nacional de las Artes

Enrique Taranto-Jorge Marí, Textiles argentinos, Maizal Ediciones

 

notas relacionadas:

 

Diálogo entre la historiadora Hebe Clementi y el diseñador Francisco Ayala

El tema es si existe un arte y un diseño que se puedan definir como argentinos.

publicado en entrevistas/noticias culturales

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337