
(Buenos Aires) Clara González
Fue inaugurada en el Museo Nacional de Bellas Artes una muestra de esculturas del artista uruguayo Pablo Atchugarry.
En el segundo piso del museo, en sectores abiertos y cerrados, la muestra inaugura una secuencia de muestras de escultorres que se alternarán allí con sucesivas exhibiciones del patrimonio escultórico de las colecciones del museo.
Según palabras de Alberto Bellucci, director del museo:
"Alejando de la temática figurativa, Atchugarry trata la piedra y el mármol (el mármol blanquísimo de Carrara, especialmente) con el empecinamiento propio de un demiurgo de la ilusión. Así, gracias al "ostinato rigore" de un oficio audaz y refinado, logra transubstanciar la materia pétrea en líquido congelado, donde lo sólido se hace fluido, la opacidad cobra brillo, lo macizo se aligera, doblándose sobre sí mismo y lo tosco adquiere seducción táctil..."
Según palabras de Nelly Perazzo, miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes:
"Atchugarry elige someter el material con tal destreza que hace que no sea fácil percibir que, paradójicamente, lo niega. Hace del pliegue, de la exacerbación del pliegue, el verdadero protagonista. El mármol en sus manos, se vuelve en apariencia, maleable, dúctil.
Los ritmos creados por los pliegues juegan en paralelismos u oposiciones, también en tiempos acelerados o más lentos. Se contraponen las superficies lisas o plegadas, los dobleces aplanados o no, las fracturas y las ondulaciones. Hay también desarrollos en distintas coordenadas..."
Pablo Atchugarry nació en Montevideo, Uruguay en 1954. Su padre Pedro, amante del arte y discípulo de Joaquín Torres García, percibió las aptitudes y el interés que Pablo manifestaba en su infancia y lo estimuló a entrar en el campo de la pintura.
Desde 1989 la poesía de sus esculturas lo conduce a manifestarse a través de obras monumentales, hoy situadas en diversos espacios públicos europeos y latinoamericanos, otras forman parte de colecciones privadas y públicas.
Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Lago de Como en Italia.
(c) Clara González |