
(Trelew) Natalia Pascuariello
Escritor ¿ Se hace o se nace?
Se hace. Pensar que se nace, es pensar en la idea de genio que es una idea muy reaccionaria porque es genetista, es una cuestión natural: se nace genio. Creo que la sociedad, la cultura, la educación, la historia y la política te transforman, te convierten en algo, te hacen. Hay razones familiares y sociales y razones culturales - que a la vez son sociales- de por qué empecé a escribir. Por lo tanto, un escritor se hace.
¿Por qué escribe Marcelo Eckhardt?
Yo escribo por una cuestión personal, una cuestión familiar, de afecto, para acercarme a mis padres. Utilizo la escritura para poder dar cuenta de lo que siento y vivo y para comunicarme con ellos desde otra perspectiva. Mi papá escribía poemas. Mi mamá es maestra. El otro día estaba pensando en esa cuestión. Esto que te voy a contar no sé si lo invento o si realmente ocurrió, tendría que preguntárselo a mi mamá. Pero cuando el hombre llega a la luna -el 20 de julio del 69- tengo en mi memoria que ella me tenía en brazos- yo tenía 4 años, casi 5- me mostraba la luna y me decía: "El hombre llegó a la luna." Siempre quise escribir ese momento. Tenía 4 años y estaba a punto de largarme a escribir. Por eso creo que tomé la escritura para poder rescatar esas imágenes y poder hablar con ellos.
¿Crees que un escritor se hace porque tiene"facilidad para escribir"?
Esa es una pregunta muy difícil. Lo que deberíamos preguntarnos es por qué vos tenés facilidad para escribir. Es decir, cuáles son las condiciones personales, sociales, culturales, que hacen que vos tengas esa facilidad o esa necesidad de escribir. Hay muchos registros de escritura: es decir, ¿Facilidad para qué? Para hacer una parcial, una redacción, para hacer una carta, para escribir una nota periodística . Son todas técnicas. Para escribir literatura, podríamos pensar que es la mayor especialización, entonces ¿Cuál es la facilidad para escribir literatura? Aquí empieza otra discusión: ¿Facilidad para hacer un poema de amor a la manera de Bécquer? Está como congelada esa técnica. Puede ser una facilidad pero no implica que seas un gran poeta de la literatura argentina porque apenas entrás te encontrás con que esto ya lo hizo Alfonsina Storni, ya lo hizo Baldomero Fernández, y tenés que confrontar con Gelman, con Girondo, con Pizarnick y ahí empieza otra historia. Entonces ¿Cuál es la facilidad? Ninguna. En realidad, la facilidad de un escritor es encontrar un estilo. Esa sería la facilidad. Ahora bien, encontrar el estilo a algunos escritores les lleva toda una vida; a otros no.
A la facilidad yo la emparentaría con el estilo, pero no hay facilidad para escribir.
¿Cómo es ser escritor en la Patagonia?
Es algo bueno y algo malo. Lo bueno es que te permite escribir desde otra perspectiva. Por ejemplo, si yo escribo literatura argentina, me permite escribirla y leerla desde otro modo. Eso está bueno porque puedo aspirar a una innovación. Ojalá. No sé si se logra.
Lo malo es que precisamente uno está totalmente aislado. Y eso es malo porque no te comunicás, no se te lee, se te aplica una dictadura que es la dictadura del mercado. Entonces, pasas a ser un NN. Lo lindo es que podés innovar a lo loco. Lo feo es que puede quedar en la nada.
Igualmente las cosas están cambiando. Se está conformando un nuevo campo intelectual literario acá en el Sur, en la Patagonia. Hay nueva crítica, hay mucha, nueva y muy buena literatura. Vamos a ver qué sucede.
¿Qué se necesita para ser universal en la literatura?
Es un problema muy fuerte en Argentina y en América Latina. Se resolvió de diferentes modos. El que dio la gran pauta y por eso es considerado el gran héroe de la literatura Latinoamericana, específicamente argentina, es Borges. ¿Cómo él llega a ser universal? Porque él está considerado uno de los diez mejores escritores del siglo XX en todo el mundo. Cómo llegó a eso? La fórmula que él usó fue escribir desde las orillas, desde un suburbio sudamericano, léase Buenos Aires. Leyó desde esa orilla toda la cultura Occidental. De ese modo él se inserta. Logra una innovación impresionante, pero siempre dialogando de igual a igual con Grecia, con Inglaterra, con toda la cultura occidental. Otra cuestión es que, desde los centros culturales de Europa y Estados Unidos te ven como: "Traeme el libro exótico, traeme el indiecito a ver que dice". Eso sería la literatura Lationoamericana, el color local.
En el caso de García Márquez, también pasa por ese lado. Es como una universalización pero mostrando el lugar que te está predeterminado. "Vos tenés que mostrarnos el Realismo Mágico, la Selva , todo lo loco, que no tenemos en el centro civilizatorio". Creo que Borges no hace eso. Borges dice no, ¿Vos hablás de Platón? Entonces yo también. Esa fue la apuesta de Borges y que obviamente la ganó. Esa sería la universalización.
Pero creo que tenemos que pensar desde otra perspectiva, no desde lo universal, que ahora sería lo global, sino que tenemos que pensar desde lo local y trabajar desde la diferencia. Es decir, entablar el diálogo desde otra perspectiva. No una subordinación cultural, porque de última esto de "lo universal- lo particular", lo que plantea es una subordinación , una hegemonía, una dominación cultural. Tendríamos que pensar otro esquema.
En muchos de tus textos hacés citas de escritores o prima la intertextualidad. ¿Tiene que ver esto con que " la Literatura se hace de la literatura"?
Si, para mí la literatura es un diálogo incesante con la literatura y con el mundo. Porque es ahí, en esa tensión donde se hace la literatura, diferentes tipos de literatura. Podés dialogar en la Biblioteca o en la vida y en esos puentes y en esos traspasos.
Yo entiendo a la literatura como un diálogo, una relación continua, incesante donde uno mide la profundidad desde la distancia de uno y el mundo, de uno y la historia, de uno de la política. Es decir, la literatura son voces y uno dialoga.
Látex cuando era chico quería ser escritor. ¿Cómo es la vida de Látex hoy?
La vida del monstruo es muy complicada , porque Látex es un monstruo estético. Creo que estaría en una gran ciudad, en Buenos Aires y seguiría experimentando estéticas. Porque ese es su alimento y desde un aislamiento, desde un underground profundo y cada vez más aislado. Seguiría trabajando en ese espacio.
¿Qué papel crees que desempeña hoy en día la literatura?
Creo que tiene un rol muy importante pero socialmente no reconocido. Más que nada por el punto de vista económico. La literatura es considerada algo inútil, algo improductivo. Desde esa perspectiva no es tomada en serio. Entonces gente que practica literatura , que escribe o lee o estudia, está en un punto como aislada. Tiene una función social muy secundaria, muy subordinada . Pero creo que la literatura, la cultura en general, es fundamental para una sociedad. Si uno no sabe su literatura, su cultura ...la ignorancia gana.
¿Qué estás escribiendo actualmente?
Terminé un libro de ensayos sobre literatura argentina y ahora estoy escribiendo sobre el Martín Fierro. Cuando Martín Fierro se despide de sus hijos, hace una promesa secreta con ellos, se cambia de nombre y se va - no sabemos hacia donde- ahí hace su canto: "Aquí me pongo a cantar", cuenta toda su historia y termina el libro. Mi idea es cómo continúa ese Martín Fierro hacia adelante y hasta una posible muerte. Sabemos que Borges lo mata en "El Fin". Como yo no quiero que muera, le busco otra historia que es cuando Fierro va a pelear con el hermano del Moreno. En mi historia, en vez de ir a pelear se va para otro lado. Y ahí empieza otra historia...
(c) Natalia Pascuariello- Archivos del Sur - Todos los derechos reservados
ASI ESCRIBE: "El amor es una nada inmunizada de algunas cosas. El amor es una nada sana que acaba de zafar de un complejo régimen virósico. El amor es la fibra roja con la que subrayás Werther (edición de bolsillo). El amor es azar. El amor es esa sed y paciencia de animal (Gelman). El amor es el prospecto de una caja de profilácticos. El amor es amor a la nada. El amor es decorar tu casita. El amor es el olvido de algo muy pero muy importante en tu vida -¡siempre estás a punto de recordarlo en los éxtasis!- El amor es célula sonora pulsadora de nueva energía. El amor es Pepe el Zorrino que confunde a la gatita con su zorrina (a él le gustan las gatitas). El amor es un pastelito almibarado. El amor es un gruñido de satisfacción; es un domingo a las 11 de la mañana. El amor mata al sida y es lo que salvó a Celeste. Ella miró a la cámara y habló conmigo en el capítulo final. Me confesó: "el amor salvó a mi vida" y yo le dije, fraternal: "a mi también me salvó". El amor es una droga experimental que puede salvar. Salvar. Salváte. Albricias..." |