Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Equipo Crónica en el Centro Cultural Recoleta
 
Equipo Crónica en el Centro Cultural Recoleta
 

Se puede ver en el Centro Cultural Recoleta una muestra del Equipo Crónica, constituido por Rafael Solbes, J.A. Toledo y Manolo Valdés. Las pinturas del Equipo mostraban la distancia entre la España real y la España oficial. Creaba una pintura figurativa y poderosamente narrativa.

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

 

Como parte del plan de difusión del arte español en el exterior se presenta por primera vez en el país, la muestra retrospectiva de Equipo Crónica organizada por el Institut Valencia d’Art Modern (IVAM) y por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) en coproducción con el Centro Cultural Recoleta, en la que se exhibirá una importante colección de obras pertenecientes al IVAM. La muestra curada por Facundo Tomás puede visitarse hasta el 16 de octubre.

El nacimiento de Equipo Crónica está enmarcado en la serie de reuniones entre artistas e intelectuales que se produjeron en Valencia durante 1964, preocupados por el estancamiento de las pautas creativas del informalismo español y el arte normativo. Ese mismo año se celebra la creación de Equipo Crónica, integrado por Rafael Solbes, Manolo Valdés y Joan-Antoni Toledo, quien acabaría abandonando el grupo. A partir de ese momento, Equipo Crónica mantendría la misma composición hasta 1981, fecha en que la muerte de Rafael Solbes puso fin a una trayectoria verdaderamente innovadora en el campo de las artes plásticas.

Desde un punto de vista formal tomaron sus recursos plásticos de los medios de masas y participaron de la gran corriente internacional que fue el Pop Art. Pero no se limitaron a constituir una especie de "sucursal española" del pop, sino que afirmaron su personalidad a través de una manera de hacer que lo distinguió del resto.

Equipo Crónica trabaja la figuración con un carácter crítico de reportaje o crónica de la realidad social y política. Interpreta los objetos no como formas estéticas sino como elementos inmersos en un todo social, cultural o histórico, poseedores de un sentido significativo o de un valor representativo de la realidad. Su discurso fue altamente crítico con el contexto sociopolítico español del momento: la última etapa del régimen franquista (1964-1975) y la transición a la democracia (1975-1981), con un lenguaje opositor a la dictadura y a las clases dominantes de la sociedad que la sustentaban.

Esta muestra, constituida por 16 pinturas fechadas entre 1966 y 1980, 41 obras sobre papel (serigrafías, collages y linóleos) y dos esculturas múltiples, presenta una constante reflexión en torno a la naturaleza del lenguaje pictórico, los géneros y las distintas maneras de representar el mundo.

La España real y la España oficial

En las pinturas iniciales del Equipo los aspectos políticos tenían mucha relación con la iconografía relativamente cosmopolita de los artistas europeos y estadounidenses: el hongo de la bomba atómica, los personajes Disney, la bandera americana, fotografías de acontecimientos bélicos como Vietnam. Esta iconografía se trataba en forma seriada y a la manera de viñetas que rompían la secuencia lógica tradicional. Se sustituía la identificación - que implicaba la certidumbre y el reconocimiento de los propios sentimientos,pero que no añadía nada nuevo, ningún conocimiento nuevo- por una distancia, a la manera brechtiana, que exigía reflexión y por lo tanto racionalidad.

En segundo lugar esta distancia permitía una representación irónica de los valores establecidos, ya que no se debe olvidar que se estaban produciendo cambios económicos y sociales importantes, continuaban vigentes  valores nacional-clericales heredados de la Guerra Civil y de la inmediata posguerra.

Además, los cambios económicos habían producido una transformación importante de las estructuras poblacional y social, tanto por la emigración hacia el exterior como por los movimientos de población rural hacia las grandes ciudades, lo que dio lugar a nuevas formas de vida y de miseria, que contrastaba con la ideología política dominante. Las pinturas del Equipo plasmaban irónicamente ese contraste y ponían de manifiesto claramente la distancia entre la España real y la España oficial.

Bibliografía:

Valeriano Bozal, Equipo Crónica francotirador de la España Negra - publicado en Revista Descubrir el Arte, abril 2002

(c) Araceli Otamendi- Todos los derechos reservados

 

imagen: El último pitillo- Serie Negra

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337