Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Edward Hopper y el ocaso del sueño americano por Adolfo Vasquez Rocca
 
Edward Hopper y el ocaso del sueño americano por Adolfo Vasquez Rocca
 

Adolfo Vásquez Rocca, doctor en filosofía, analiza la obra de Edward Hopper, quien ha sido elevado a la categoría de artista norteamericano más representativo del siglo XX

       

(Santiago de Chile) Adolfo Vásquez Rocca[1]

 

        Tras el creciente interés concitado por la pintura de Edward Hopper –quien ha sido elevado a la categoría del artista norteamericano más representativo del siglo XX– cabe preguntarse por las causas de este fenómeno, más aún cuando Hopper como artista no fue nunca un revolucionario: ni en su técnica pictórica, ni en su lenguaje artístico, ni, tampoco, en la elaboración intelectual que se hallaba tras sus telas. Hopper[i] fue más bien un conservador, incluso un reaccionario[ii]; el concepto aplicado a su pintura, american scene painting, refleja a la perfección su mundo: un universo en el que no tenían cabida las rupturas de la abstracción y las inquietudes vanguardistas de la pintura europea. Sin embargo, aunque Hopper no lo supiese, lo que pintaba era un mundo sin salida, donde sus habitantes estaban atrapados. Todos sus cuadros parecen encerrarse en una impotencia tranquila, resignada, que fluye desde el rostro de las figuras solitarias o se disemina por las escenas urbanas.

 

En Drug Store, de 1927, vemos una farmacia, un almacén, en una esquina. Es de noche, y el establecimiento está iluminado por unas lámparas en el porche, y por las luces del escaparate. Se adivinan las sombras de la calle. La quietud rompe el color del aparador. No hay nadie, todo está vacío. Hopper nos muestra la América de la gran depresión, y, después, la del triunfo del capitalismo, pintando, sin saberlo, el hombre sin atributos, el ciudadano sin sueños, el ser humano sin horizontes, atado al tedio infinito que sienten esos dos bañistas recogidos en Sea Watchers. Esos “Halcones de la noche” que pintaba Hopper en Nighthawks, esos noctámbulos, son unos náufragos perdidos, ensimismados, refugiados en su propia soledad, en su impotencia vital, que soportan una condena más dura que su aislamiento, pese a que los veamos a veces en sus estancias soleadas, pese a la alegría aparente que se asoma por las ventanas. Hopper quería pintarse a sí mismo, pero nos enseñó, sin pretenderlo, la putrefacción del capitalismo, el sueño americano encerrado en un frío restaurante o en una sórdida habitación de hotel.

 

                En la obra de Hopper se deja entrever una profunda soledad, las inclinaciones thanáticas que yacen debajo del optimismo americano;  la decrepitud del capitalismo tardío, el pesimismo postmoderno ha decretado la muerte de toda tentación de cambio social, de la idea misma de progreso. Hopper es un lúcido testigo de la gran Depresión, el primer pintor americano en retratarla. El texto que constituye el prólogo natural de estas pinturas no es otro que el de Herman Melville, las primeras páginas de Moby Dick: “Apostados como centinelas silenciosos en toda la ciudad, permanecen inmóviles en la contemplación oceánica…Pero son todos terrestres; de día, encerrados entre madera y argamasa, atados a mostradores, clavados a los bancos, ligados a las mesas. ¿Cómo es esto? ¿Han desaparecido los campos verdes?”.  

 

         Así, Edward Hopper es el primer pintor norteamericano en contraponer al regionalismo sentimentalista de los años ’30 el realismo de calles vacías, de casas solitarias, de ciudades anónimas, de gasolineras abandonadas. De los perfiles velados por la melancolía y el clima, de la así llamada “American Scene”, fría e impersonal, como si el lienzo fuera el registro agujereado por la descarga a quemarropa de dos gangsters al amanecer.

 

(c)Adolfo Vásquez Rocca- Doctor en Filosofía

 

       

         adolfovrocca@hotmail.com

 

 

 

 


[1] Doctor  en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV,  Estética y  Pensamiento Contemporáneo. Artista Plástico y Especialista en Filosofía Contemporánea.

[1] Tras asistir a una escuela de arte para publicidad, inició sus estudios de en la New York School of Arts y posteriormente viajó a Europa entre 1906-1910, interesándose por el impresionismo, especialmente Degas y Manet, y la pintura barroca holandesa liderada por Rembrandt y Hals. Abandonará temporalmente la pintura en 1915 para realizar durante casi ocho años numerosos grabados. Recuperó la actividad pictórica y realizó diversas exposiciones con las que cosechó importantes éxitos, convirtiéndose en el líder de la llamada escuela realista americana. Hopper se interesará por escenas de la ciudad y el campo dotadas de acentuado simbolismo, en las que la soledad y el erotismo están casi siempre presentes. La tristeza y desesperanza de sus personajes será otra de las características de su pintura, sin renunciar al estudio de la luz y el color, acercándose a la fotografía como se aprecia en su obra más reproducida "Halcones de la noche".

[1] Tras la consolidación  de la New York School, y la action painting  con Rothko, Pollock, y De Kooning, Hopper se compromete con los grupos artísticos que, en los años cincuenta, se oponen a la abstracción, luchando así, contra el así denominado arte moderno.

--------

autorización para publicar imágenes:

Autorización para publicar (Gentileza de Department of American Studies-Universität Düsseldorf)

  Crédito de fotografías  Hopper 1 – 2 y 3

It  Photographs of Department of American Studies-Universität Düsseldorf

---

notas relacionadas en Archivos del Sur:

sección Muestras/arte:

Hopper, Realidad y poesía del mito americano
Una excelente edición de Art Book sobre Hooper permite conocer la obra de este artista en el marco cultural, social y político de su tiempo

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337