|
 
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Andy Warhol es uno de los artistas que conmocionó el arte del siglo XX, a principios de los años ´60. Nació en Pittsburg, Pennsylvania en 1930, en una familia de emigrados checos. A mediados de los años cincuenta se trasladó a Nueva York, donde rápidamente se ganó una notable reputación como dibujante publicitario y empezó a pintar telas que representaban mediante un innovador sistema de ampliación mecánica, imágenes del entorno cotidiano, desde el cómic hasta las latas de sopa o las botellas de coca-cola. Evocaba así toda la mitología visual del mundo moderno.
Warhol pasó a ser la figura central del movimiento pictórico conocido como Pop-Art. Inició también por entonces su obra cinematográfica con películas tan míticas como Flesh, Trash, Heat o Chelsea Girls. Fundó la célebre Factory, un inmenso taller- estudio, precursor de otros en el mundo, donde todo un grupo de artistas trabajaba, se divertía y dormía, rodeado de los más estrafalarios personajes que una ciudad como Nueva York podía producir. Convertido en productor y promotor, fundó la célebre revista Andy Warhol´s Interview Magazine y lanzó a grupos musicales como The Velvet Underground. Fue durante tres décadas hasta su muerte en 1987, el auténtico animador de la actividad artística, bohemia y social de Nueva York.
En la exposición presentada en el Malba, se puede ver un conjunto de films clave en la carrera del artista norteamericano producidos entre 1963 y 1964, y los "screen tests”, retratos filmados entre 1964 y 1966, pertenecientes al acervo del MoMA (The Museum of Modern Art, New York). Según lo explicado por uno de los curadores de la muestra durante la presentación a la prensa, el montaje y la selección de los films ha sido difícil dadas las características de la misma – donde se ven los cortísimos films en diversas pantallas y en forma simultánea -
De 1964 a 1966, en un set de filmación ubicado en la célebre Factory, de Nueva York, Warhol filmó alrededor de 500 screen tests (pruebas cinematográficas), filmaciones con un promedio de 3 minutos de duración, en las que Warhol retrataba a sus amigos, modelos, actores y músicos, en una actitud que Klaus Biensenbach, co-curador de la exposición que llega a Malba, definió como laboratorio de celebridades: “... la Factory se asemejaba a una suerte de temprano laboratorio especializado en carreras estelares o, dicho de otro modo, en los mecanismos por medio de los cuales la belleza y la fama son exaltadas y representadas”.
Los screen tests constituían una especie de “prueba de casting” realizadas con cámara fija, en las que el artista retrataba a aquellos que los rodeaban, intentando capturar su glamour y personalidad. Luego de filmarlos, por lo general en actitud estática, alteraba la velocidad de la película: en lugar de proyectarla a 24 cuadros por segundo, la proyectaba a 16 cuadros por segundo -como en los orígenes del cine-, con las imágenes en una cuasi cámara lenta. Dichas obras son todos retratos mudos, en blanco y negro, de "Baby" Jane Holzer, Cass Elliott, Dennis Hopper, Gerard Malanga, Beverly Grant, Edie Sedgwick, Susan Sontag y Salvador Dalí, entre otros.
Años antes, también artistas como Dalí y Buñuel habían manifestado su interés por el cine, pese a repudiarlo el segundo en los primeros 30, ese interés se inscribe en la pasión general que despierta entre los movimientos de los 20-30 como una forma alternativa de arte libre de los corsés y convenciones de la pintura. Muchos de los escritores y artistas del momento dedican parte de sus esfuerzos al medio, también en España, como probarían los experimentos de Giménez Caballero o la película El orador, protagonizada por Ramón Gómez de la Serna.
La filmografía de Warhol de los primeros años, con una excepción, hizo foco en la persona antes que en un lugar o en la estructura narrativa; y el retrato de la cotidianeidad o de los momentos “de pose” se convirtió en su obsesión. Usando rollos de cien pies y filmando a la velocidad normal del sonido, Warhol registró a sus amigos de los mundos del arte, la moda, la poesía y el cine mientras “interpretaban” actividades simples, posando específicamente ante la cámara y siguiendo las instrucciones que el director les impartía acerca de lo que cada “actor” debía hacer.
“Esta doble fascinación por la exuberancia y el refinamiento de las estrellas bien peinadas y elegantemente vestidas del cine comercial, por un lado, y por la expresividad libre del trabajo poético y extremadamente personal, por otro, confluiría más tarde en su propio modo de hacer cine”, como señala Mary Lea Bandy, co-curadora de esta exposición, en el catálogo que la acompaña.
De “Mi filosofía de A a B y de B a A “ por Andy Warhol
Belleza
“Algunos, incluso gente inteligente, dicen que la violencia puede ser hermosa. No puedo entenderlo, porque la belleza se produce en ciertos momentos, y para mi esos momentos jamás son violentos”.
“A veces algo puede aparecer hermoso simplemente porque es de algún modo distinto a lo que nos rodea. Una petunia roja en el escaparate de una tienda parece sumamente hermosa si todas las demás son blancas, y viceversa.
Cuando estás en Suecia y ves una y otra y otra persona hermosa hasta que finalmente ya ni te giras para mirar porque sabes que la próxima que encuentres será tan hermosa como aquélla por la que no te molestaste en girarte para mirar, cuando estás en un lugar así puedes llegar a aburrirte tanto que cuando ves a una persona que no es hermosa, te parece muy hermosa porque rompe con la hermosa monotonía”.
Tiempo
“Algunos deciden ser viejos y hacen exactamente lo que se supone que hacen los viejos. Pero cuando tenían veinte años hacían lo que se suponía que hacían los chicos de veinte años. Y también están los que parecen tener veinte años toda la vida. Es apasionante ver a las estrellas de cine – ya que lo viven más de cerca que los demás- , que han elaborado su belleza , que aún tienen toda la energía porque aún están elaborando sus jóvenes ego”.
Dinero
“Odio los domingos. No hay nada abierto salvo las floristerías y las librerías”.
“Tengo una fantasía sobre el DINERO: camino por la calle y oigo a alguien que dice – en un susurro: ahí va la persona más rica del mundo”
“Deberían existir supermercados que vendieran cosas y supermercados que volvieran a comprarlas., puesto que hasta que no se consiga un equilibrio, habrá más desperdicios de los que debería haber. Todo el mundo tendría siempre algo que volver a vender, de modo que todo el mundo tendría dinero, porque todo el mundo tendría algo que vender”.
Ver galería de imágenes:
Bibliografía:
Andy Warhol, Mi filosofìa de A a B y de B a A, Editorial Tusquets
© Araceli Otamendi- Todos los derechos reservados
créditos de las fotografías:
Andy Warhol, 1960s [Retrato]
Archives of The Andy Warhol Museum, Pittsburg
Andy Warhol Screen Test: Susan Sontag, 1964 16mm film, black & white, silent, 16 frames per second, 4 minutes
©2005 The Andy Warhol Museum, Pittsburgh, PA, un museo del Carnegie Institute. Todos los derechos reservados.
Toma fija cortesía The Andy Warhol Museum.
|
|