Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  La Editorial Lengua de Trapo editó antología de cuentos vascos
 
La Editorial Lengua de Trapo editó antología de cuentos vascos
 

«El grupo de autores de esta antología, un total de catorce, está integrado por escritores que han destacado por su cuentística (Cillero, Garzia, Iturbe, Linazasoro, Lizarralde, Mujika Iraola, Zaldua) y por autores cuya obra incorpora géneros diversos (Atxaga, Cano, Lertxundi, Montoia, Oñederra, Rozas, Sarrionandia), es decir, escritores de amplia trayectoria literaria junto a autores de bibliografía reducida."

(Madrid)

La Editorial Lengua de Trapo editó una antología de cuentos de autores vascos. Según afirma la editorial:

 «El grupo de autores de esta antología, un total de catorce, está integrado por escritores que han destacado por su cuentística (Cillero, Garzia, Iturbe, Linazasoro, Lizarralde, Mujika Iraola, Zaldua) y por autores cuya obra incorpora géneros diversos (Atxaga, Cano, Lertxundi, Montoia, Oñederra, Rozas, Sarrionandia), es decir, escritores de amplia trayectoria literaria junto a autores de bibliografía reducida. Creemos que el elenco de narradores que presentamos se adecua suficientemente a la realidad de nuestro sistema literario, donde conviven autores de distintas generaciones y de perfil literario diverso".

»La búsqueda de la verdad, he ahí el objetivo que todo cuento persigue, según Edgar Allan Poe. En este sentido, podríamos decir que el lector encontrará en esta antología algunas "verdades vascas". Verdades que hablan de nuestros miedos y deseos, de nuestras miserias, que diría Gide».

La crítica norteamericana ha dicho sobre la publicación en inglés

 

«A menudo la literatura, como ciertos tipos de plantas que los jardineros se olvidan de cuidar, florece entre las grietas de los muros. Brota de los oprimidos, los indigentes, los ignorados. La antología que ha compilado Mari Jose Olaziregi ofrece una panorámica de una de esas ocultas e interesantes literaturas. Sus autores buscan verdades universales. Extrañamente, todas estas historias exploran soledades. No se indica que tal coincidencia sea intencional. ¿No estaremos ante una revelación sobre la vida de los europeos contemporáneos?» (Mark Kurlansky, Los Angeles Times).

 

Autores

 

 

Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951), Harkaitz Cano (Lasarte-Oria, 1975), Javi Cillero (Bilbao, 1961), Juan Garzia Garmendia (Legazpia, 1955), Arantxa Iturbe (Alegría de Oria, 1964), Anjel Lertxundi (Orio, 1948), Karlos Linazasoro (Tolosa, 1962), Pello Lizarralde (Zumárraga, 1956), Xavier Montoia (Vitoria-Gasteiz, 1955), Inazio Mujika Iraola (San Sebastian, 1963), Lourdes Oñederra (Donostia, 1958), Ixiar Rozas (Lasarte-Oria, 1972), Joseba Sarrionandia (Iurreta, 1958) e Iban Zaldua (San Sebastián, 1966).

 

La antóloga

 

Mari José Olaziregi (Donostia, 1963) es profesora titular de la Universidad del País Vasco (Facultad de Filología, Geografía e Historia de Vitoria). En 1997 obtuvo el IX Premio Becerro de Bengoa por su ensayo Bernardo Atxagaren irakurlea (El lector de Bernardo Atxaga, UPV, 2002). Además, es miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca, miembro del comité ejecutivo del IBBY (International Board on Books for Young People) y codirectora de la colección Basque Literature Series del Center for Basque Studies (University of Nevada, Reno). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura vasca contemporánea, entre los que destacaremos: Euskal eleberriaren historia (‘Historia de la novela en lengua vasca’,  Labayru, 2002);  Ramon Saizarbitoriaren unibertso literarioa (‘El universo literario de Ramón Saizarbitoria’, Labayru, 2001), Euskal gazteen irakurzaletasuna. Azterketa soziologikoa (‘Los hábitos de lectura de los jóvenes vascos. Estudio sociológico’, Ayuntamiento de Bergara, 1998), Intimismoaz haraindi. Emakumezkoek idatzitako euskal literatura (‘Más allá del intimismo. Literatura vasca escrita por mujeres’, Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 1999) y Waking the hedgehog. The literary universe of Bernardo Atxaga, Center for Basque Studies-University of Nevada, 2005).

 

Entrevista a Mari Jose Olaziregi

 

De las ausencias

 

«En cuanto a las posibles ausencias reseñables, pecaría de arrogante si no admitiera que toda antología las tiene. Aunque el antólogo trate de ser lo más exhaustivo posible, siempre se le escapa algo y tiene que asumir y aceptar ese riesgo. Lo único que puedo decir es que no he tratado de buscar ningún equilibrio entre tendencias o autores».

 

El cuento actual en eukara

 

«Creo que el desarrollo y calidad del cuento actual en euskara permiten hablar de un futuro esperanzador. (…)aunque se habla de la década de los 80 como una época crucial en la actualización y afianzamiento del cuento vasco, la última década ha conocido un nuevo relanzamiento del género con la incorporación de nuevas formas de entender el realismo, nuevos juegos metaliterarios, nuevas temáticas y estilos...».

 

Identidad y escritura

 

«…un autor joven que escribe en lengua vasca puede tener mucho o poco en común con el resto de jóvenes de otras latitudes. Podrá compartir poéticas, concepciones sobre el cuento, maestros, estilos y, a su vez, podrá diferenciarse por su modo personal, particular de mirar a esa realidad, mirada que, seguramente, vendrá también determinada por la lengua que utiliza para comprender el mundo y para comprenderse».

 

Escribir en euskara

 

«…las consecuencias tienen que ver con moverse en un mercado más o menos reducido, con las ventajas (supuesta menor mercantilización de la literatura, proximidad con los lectores...) y desventajas (mercado reducido, menores posibilidades de profesionalización, una “vida literaria” más limitada...)».

 

La traducción

 

«Hace tiempo que muchos autores vascos vienen demandando mayores ayudas para la traducción y promoción de obras literarias escritas en lengua vasca. Es por ello que apreciamos iniciativas como ésta que permiten dar a conocer nuestra literatura a un número más amplio de lectores. Porque eso es, en definitiva, lo que busca todo texto literario, dialogar con el mayor número posible de lectores».

 

 

Fragmentos de una entrevista disponible en http://www.lenguadetrapo.com/noticias.html

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337