(Buenos Aires)
Frank Stella. Serie Moby Dick
25 obras gráficas 1991/1997
Curador invitado: Edward Shaw
Del 9 de septiembre al 31 de octubre de 2005
El próximo jueves 8 de septiembre, Frank Stella, uno de los principales artistas norteamericanos de los últimos 50 años, presenta en Malba – Colección Costantini 25 obras sobre papel pertenecientes a su serie Moby Dick, en una exposición curada por Edward Shaw.
Ésta será la segunda vez que se verá la obra de Stella en Argentina, ya que en 1965 participó con tres pinturas en el Premio Internacional del Instituto Torcuato Di Tella.
Serie Moby Dick
En su adolescencia, Stella leyó por primera vez Moby Dick (1850/1851), de Herman Melville, y en 1956 vio la película homónima de John Huston con Gregory Peck. Fascinado por la novela del escritor neoyorkino, Stella dedicó más de una década a la creación de una serie de trabajos basados en este clásico literario: una o dos obras por cada uno de los 135 capítulos que contiene el texto. La serie completa se compone de 266 piezas: obras de metal en relieve, esculturas, pinturas, grabados y murales.
Edward Shaw señala en uno de sus textos escritos para el catálogo: “Tanto Melville como Stella, ambos seres de características singulares, poseían la cuota de imaginación y la grandeza de espíritu necesarias para embarcarse en tamaño periplo. Aunque Moby Dick es una presencia fugaz, casi intangible, en el libro, y un ente indescifrable en el imaginario de Stella, se introduce en la mente de los dos creadores como un amor desbordante que no permite tregua ni respiro. (...) La obsesión de Melville fue por la criatura misma y por todo lo que representaba; la de Stella, por el hechizo que el atormentado biógrafo había inventado con sus alucinantes imágenes escritas. (...) Bajo el encantamiento de Melville, Stella siguió su propia cruzada, para volver a crear su propio Moby Dick en tres palpables dimensiones, más todas aquellas que diseñaba la mente con sus insospechables poderes de imaginación.”
La serie, que explora los modos en los cuales la abstracción y lo figurativo co-existen con lo material y lo simbólico, se exhibió en diferentes museos e instituciones de Estados Unidos, Europa y Asia. La selección realizada para presentar en Malba está integrada por obras sobre papel de gran formato, que combinan diferentes técnicas de grabado (litografía, aguafuerte, aguatinta, xilografía y punta seca entre otras), relieves hechos con papel, incorporación de colores a mano, variaciones de impresiones en serigrafías y collages.
Por su parte, Robert K. Wallace, autor del catálogo Frank Stella’s Moby Dick: Words & Shapes (The University of Michigan Press, Michigan, 2000), escribe que “así como Melville era un escritor ‘representacional’ que se volvió especialmente abstracto cuando se enfrentó al desafío de convertir a una ballena en palabras, Stella era un artista abstracto que se volvió cada vez más figurativo cuando se encontró frente a la idea de pintar ballenas”.
Stella y Malba
El vínculo entre Frank Stella y Malba es anterior a esta exposición. En 1997, el artista participó del concurso convocado por la Unión Internacional de Arquitectos para el diseño del edificio del museo, en el marco de la Bienal de Arquitectura BA ‘97. Entre los cuatrocientos treinta proyectos seleccionados, procedentes de cuarenta y cinco países, la propuesta de Stella obtuvo una mención honorífica. El jurado estuvo integrado por los arquitectos Sara Topelson (México), presidenta de la Unión Internacional de Arquitectos; Mario Botta (Suiza); Kenneth Frampton (Estados Unidos); Sir Norman Foster (Reino Unido); Joseph Kleihues (Alemania); Enric Miralles (España); Terence Riley (Estados Unidos); César Pelli (Argentina-Estados Unidos); Alejandro Dujovne (Argentina) y José Ignacio Miguens (Argentina).
Aunque no forma parte de Moby Dick, según indica el especialista Wallace, el proyecto arquitectónico para Malba fue titulado Mocha Dick, en honor a la ballena que inspiró la novela de Melville, y podría considerarse como su culminación. Es en 1997 cuando Stella concluye la serie y, al mismo tiempo elabora su propuesta arquitectónica para el museo, incluyendo alusiones a la forma de la ballena blanca y combinando edificio, parque, agua y escultura. De hecho, cuando Stella termina de trabajar en la serie, “piensa en un modo de “unir” sus creaciones de Moby Dick a través de la arquitectura. Allí es que elabora el proyecto para Malba – Colección Costantini, que remite a la forma de una ballena, una forma blanca en forma de espiral en la cima de una ola que rompe.” El propio Stella se lo comenta a Wallace: “Supongo que allí están el agua, la ola y la ballena juntas. Como si todo siguiera andando. (...)”.(Wallace, ibídem).
Biografía
Frank Stella (Malden, Estados Unidos, 1936) inició sus estudios artísticos en la Phillips Academy y en la Universidad de Princeton. Su primera exposición fue "Sixteen Americans", en el Museum of Modern Art (MoMA), de Nueva York, en 1959, y se destacó como uno de los principales referentes del grupo de artistas abstractos norteamericanos de los años cincuenta.
A partir de 1958, con sus Black Paintings, se convierte en uno de los máximos representantes de la llamada “nueva abstracción”, antecedente directo del minimalismo. Fue uno de los creadores y promotores del “hard edge” o “pintura de borde duro”, y del desarrollo del “shaped canvas” o la pintura de marco recortado. Sus cuadros-objetos y sus pinturas-relieve han ocupado un papel fundamental en el desarrollo de la neovanguardia norteamericana e internacional.
En 1960 presenta su primera muestra individual en la Galería Leo Castelli de Nueva York. En 1962 exhibe en una muestra colectiva en el Whitney Museum de Nueva York y en 1963 es nombrado artista residente en Dartmouth College (New Hampshire, US).
Entre otras tantas exposiciones colectivas que se realizaron durante la década del 60, Stella participó en algunas de las más importantes, relacionadas con la nueva abstracción y el arte minimalista, como por ejemplo, “Toward a New Abstraction” (Jewish Museum, NY, 1963) o Systemic Painting (Guggenheim Museum, NY, 1966).
Ya en 1964 había intervenido en la XXXII Bienal de Venecia y en 1965 en la VIII Bienal de San Pablo con otros artistas norteamericanos. También en el ‘65, participa del Premio Internacional Torcuato Di Tella, en Buenos Aires, con tres de sus pinturas de marcos recortados. En 1968 forma parte de la 4. Documenta en Kassel con los grabados hechos en Gemini GEL junto al maestro impresor Kenneth Tyler, con quien seguirá trabajando hasta la actualidad. En 1969 expone en el Metropolitan Museum de Nueva York.
Presenta en 1970 su primera retrospectiva el MoMA, museo en el cual continuará exponiendo en diversas oportunidades a lo largo de su carrera.
Autor de Protractor (1967), Polish Village Series (1970-1973) y Brazilian Series (1974-1975), en 1984 recibe un Doctorado Honorófico en Bellas Artes de Princeton University y es invitado a dar clases en Harvard University. Sus ponencias serán publicadas más tarde en el libro Working Space (Harvard University Press, 1986).
En 1987, el MoMA nuevamente lo homenajea con la exposición Frank Stella, 1970-1987, que funciona como la continuación de su muestra de 1970. En 1989 participa en la XX Bienal de San Pablo con obras de la serie Moby Dick, que había iniciado en 1985.
Durante los años 90, exhibe sus obras en diferentes museos y galerías internacionales: en 1995, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid realiza una retrospectiva de su trabajo; en 1996 expone las esculturas de la serie Hudson River [Río Hudson] en Ernst-Abbe-Platz en Jena, Alemania, donde recibe un Doctorado Honorífico de la Universidad, y presenta asimismo una nueva exposición retrospectiva en Munich.
En 1997, completa la serie Moby Dick, y presenta una propuesta arquitectónica en el concurso internacional para el edificio de Malba – Colección Costantini, y recibe una mención honorífica. En el año 2000 exhibe en la Royal Academy of Arts en Londres.
Desde 1959, con su primera exposición, hasta 1995 ha expuesto en forma individual 144 veces en museos y galerías de todo el mundo (Estados Unidos, Francia, Inglaterra, París, Italia, Israel y Japón,
entre otros países).
En la actualidad, Stella es uno de los artistas contemporáneos más importantes y multifacéticos de los Estados Unidos. Su trabajo abarca pintura, objetos, obra gráfica y proyectos arquitectónicos.
Actividades de Extensión Cultural
Acompañarán a la exposición diferentes actividades culturales:
1) Charla abierta entre Frank Stella y el curador Edward Shaw
Miércoles 7 a las 19:00. Auditorio. Conferencia en inglés con traducción simultánea.
2) Encuentro con el curador Edward Shaw
Viernes 9 a las 18:00. Sala de la exposición.
Edward Shaw es escritor, curador, coleccionista, docente, fotógrafo y asesor de museos, empresas y coleccionistas. Ha organizado muestras en América Latina desde 1960 y ha escrito más de cien textos para catálogos. Es miembro del directorio del Centro Cultural Borges de Buenos Aires y de Foto América, la Bienal de Fotografía chilena. Fue curador de la Argentina para la Bienal de São Paulo (1998) y jurado en numerosos premios en la región. Escribe una columna de arte en la revista chilena Capital. Actualmente vive en Tunquén, Chile.
3) Encuentros cara a cara
- Grabados sobre papeles-papeles para grabados. Por Ana Garibotti
Jueves 22 de septiembre a las 18:00. Sala de la exposición
La conservadora y restauradora de obras sobre papel Ana Garibotti analizará las técnicas de grabado y de fabricación de papel empleadas por Frank Stella, con la ayuda de ejemplos visuales. También se revisará el tema del papel; su composición; los tipos de papel que se utilizan en grabados; la diferencia entre el papel artesanal y el industrial, etc.
Ana Garibotti es conservadora y restauradora de obras sobre papel. Entre 1975 y 1986 se desempeñó en el Laboratorio de Obras del Museo Nacional de Bellas Artes. De 1994 a 2004 organizó y dirigió el taller de FADAM (Federación Argentina de Amigos de Museos). Desde 2003, realiza asesoramientos de estado de conservación en Malba – Colección Costantini. A partir de 2004 ha profundizado su actividad docente.
- Frank Stella: El deseo de la totalidad (Obras gráficas de la Serie Moby Dick). Por Matilde Marín
Jueves 13 de octubre a las 18:00. Sala de exposición
Cuando Frank Stella inicia en 1985 la serie Moby Dick, incluye como parte de esta gran aventura creativa centenares de obras gráficas de gran formato. Ellas acompañan la serie completa de 2.700 obras individuales que fueron resueltas con gran diversidad y libertad técnica. El deseo de la totalidad, de realizar una gran obra a partir de los 132 capítulos de la novela de Melville, dimensiona el desafío gráfico de esta serie. Podremos ver entonces el nivel que alcanza el desarrollo técnico al servicio de la imaginación y la creatividad.
Matilde Marin estudió Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes y realizó un entrenamiento en técnicas gráficas contemporáneas en la Kunstgewerbeschule de Zurcí (Suiza). En 1999 incorporó a su obra la fotografía y el video. Algunos de sus premios obtenidos: Asociación Argentina de Críticos; Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador (1991); Konex de Platino a las Artes Visuales de la década en Grabado (1992), y Primer Premio en la Bienal Latinoamericana de Puerto Rico (1988). Participa habitualmente en bienales y exposiciones internacionales, y su obra está incluida en las colecciones de la Grafoteca de Berlín y el Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía, Madrid, entre otras instituciones.
4) Curso
El fin del proyecto de la modernidad en dos ejemplos paradigmáticos: Frank Stella y Andy Warhol. Por Hugo Petruschansky
Sábados 17 y 24 de septiembre y 1 y 15 de octubre de 11:00 a 12:30.
Arancel: $60 (curso completo). Inscripción personalmente en el Malba.
Se entregarán certificados de asistencia.
Programa:
Clase 1
Situación de las artes plásticas en los Estados Unidos antes de la segunda guerra. Regionalismo y Realismo. La llegada de los inmigrantes europeos y su influencia en el pensamiento artístico. El nacimiento de los nuevos ismos en la cultura norteamericana, sus reacciones y la eficaz política de mecenazgo y el aporte de las nuevas galerías y museos con la llegada de las colecciones y el espíritu europeo.
Clase 2
El expresionismo abstracto como inicio de la nueva estrategia plástica: de Pollock a Rothko y de la pintura de acción a la de contemplación. La reacción contra los informalismos. El hard edge, los post painterly , el Op art y la ofensiva del Pop-Art americano y la finalización del proyecto de las Bellas Artes
Clase 3
Frank Stella un artista singular. Su vida y obra. Los distintos períodos de su producción, sus técnicas y estilos. La serie Moby Dick parte de la cual se presenta en el Malba.
Clase 4
Andy Warhol paradigma del Pop. Su vida y su obra. De las primeras obras a la gráfica emblemática. Su particular producción cinematográfica, parte de la cual se presenta en el Malba.
Hugo Petruschansky es Doctor en Historia de las Artes y Profesor Titular de Historia del Arte Contemporáneo (UBA) y en el Instituto Universitario Nacional de Arte. Ha ejercido la docencia en universidades de Europa y Estados Unidos y ha publicado numerosos textos críticos sobre su especialidad en libros, revistas y catálogos, nacionales y extranjeros. Se desempeño como crítico
de arte del diario Clarín y colabora actualmente con los diarios La Nación, Ambito Financiero, Reporte Publicidad y varias otras, además es curador independiente.
4) Visitas guiadas
Lunes, miércoles, jueves y viernes a las 17:00. Sábados y domingos a las 18:00.
Programación sujeta a modificaciones.
|