Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Telar de peine- Cómo realizar tejidos originales y prácticos.
 
Telar de peine- Cómo realizar tejidos originales y prácticos.
 

Celestina Stramigioli
Rillo, Pinto / Asoc. Ediciones 132 páginas

 

(Buenos Aires) Clara González

Telar de peine – Cómo realizar tejidos originales y prácticos, es, además de un libro de enseñanza práctica de tejidos en telar una investigación en el campo del arte textil. Además de los secretos de los telares y las fibras empleados, la autora ha investigado en la historia de los telares. En su experiencia acumulada por Celestina Stramigioli en su aprendizaje en la Universidad Autónoma de México, seminarios dictados en la Universidad de Buenos Aires y veinte años de experiencia en la enseñanza del tejido en telar, la autora ha desarrollado tanto la teoría como la práctica.

El libro incluye gráficos y fotografías y con instrucciones simples enseña diferentes tipos de tejido en telar además de transitar a lo largo de sus páginas por la historia del arte textil.

"Llámanse jergas y bayetas, en Bolivia y Perú, a nuestros picotes, barraganes y cordellates. Trajeros tales tejidos los españoles.

Como el pantalón, la chaqueta, la falta y la blusa, substituyeron al anacu, a la lliclla, a la huara, el indígena aprendió a obrar aquellas telas bastas que le sirvieron para confeccionar sus vestidos.

En telar criollo se las teje. (...) Úrdese esta tela pasando dos hilos por cada diente del peine, a veces de un solo color, otras formando listas de dos o más colores alternados".

--------

Durante la segunda mitad del siglo XVI se utilizó el lienzo de algodón como moneda en el Paraguay, Río de la PLata, Tucumán y Chile.

Con varas de lienzo se pagaba el trabajo de los indios y peones criollos, se pagaban los impuestos, se arrendaba la tierra, se compraban las propiedades: se pagaban salarios, penas pecuniarias y los diezmos de la iglesia.

El gobernador de Tucumán, Diego Pachecho cobró parte de  su salario por los años 1568 y 1569 en ropa de algodón y tuvo que seguir juicio por lo que le adeudaban".

-------

(c) Ckara  González

notas relacionadas:

Textiles argentinos. Enrique Taranto - Jorge Marí - publicada en Archivos del Sur

--------

Sitios web relacionados:

Centre de documentació i Museu Textil de Terrassa www.cdmt.es

 

Musée de la Mode et du Textile  www.ucad.fr

 

www.celestinas.com.ar

 Celestina Stramigioli celestina_05@yahoo.com.ar

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337