Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Educación/Universidad >>  Preocupación en la Universidad Nacional del Litoral - Leyes Setúbal
 
Preocupación en la Universidad Nacional del Litoral - Leyes Setúbal
 

El rector Mario Barletta elevó una nota al gobernador Jorge Obeid, que fue respaldada por el Consejo Superior. Inquieta la falta de decisión respecto de la realización de estudios y obras que resultan perentorias para garantizar la seguridad de la población. Desde 1999, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas presentó tres propuestas integrales que no se han concretado.

(Buenos Aires)

El rector de la Universidad Nacional del Litoral, Ing. Mario Barletta, elevó una nota al gobernador de la Provincia de Santa Fe, Ing. Jorge Obeid, en la que manifiesta la preocupación de la casa de estudios “por la falta de decisión de la Provincia respecto de la realización de estudios y obras, que resultan absolutamente necesarios y perentorios en un sistema hídrico cuya evolución actual representa serios riegos de afectación a poblaciones de la zona”. En la nota, que fue avalada por unanimidad por el Consejo Superior, se recuerda que desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL, “se han llevado a cabo en los últimos años diversos estudios, se ha participado en la búsqueda de soluciones y se han efectuado propuestas de análisis integrados vinculados a la problemática hídrica que encierra el Sistema Leyes-Setúbal”, pero que las soluciones aún no se visualizan.

Es sabido que la FICH colaboró con distintas gestiones políticas provinciales, cada vez que los organismos involucrados en el tema así lo requirieron y además ha participado en foros generados por las distintas comunidades y actores sociales involucrados en la temática hídrica.

            Desde 1999, fecha en que se concretó la primera discusión con la participación de expertos del Banco Mundial, la Facultad realizó tres completas y actualizadas propuestas para llevar adelante estudios integrales del Sistema Leyes-Setúbal que permitiesen dar base sólida a la ejecución de obras hidráulicas y de las medidas no estructurales correspondientes en dicho sistema.

 

Alarmante situación

El rector explica en la nota que en la actualidad “existen signos muy evidentes que permiten señalar que el Sistema Leyes-Setúbal continúa evolucionando hacia situaciones de riesgo en incremento, ya sea por el aumento de la frecuencia de crecidas extraordinarias del Río Paraná, como así también por cambios morfológicos que involucran la derivación de caudales cada vez mayores hacia los Arroyos Leyes y Potrero. Si a esto se suma el peligroso grado de precariedad que presenta el actual puente de la Ruta Nº 1 sobre el Arroyo Leyes, se tiene un panorama más que preocupante”.

Además, “la complejidad del Sistema Leyes-Setúbal involucra tanto aspectos naturales como antrópicos, estos últimos estrechamente asociados a su importancia como núcleo de asentamiento poblacional. Es por ello que se hace necesario conferir al sector niveles de seguridad compatibles con crecidas de importancia. Esto condujo a la construcción de obras, las que a su vez determinan nuevos comportamientos del sistema natural en un proceso de clara simbiosis con la actividad humana”. Sumado a esto, “los estudios más actuales sobre el régimen de crecidas del río han identificado una tendencia hacia un aumento de la frecuencia de crecidas importantes. A su vez, se detectan en la zona ciertos cambios en la geomorfología del río y su valle de inundación, cuya evolución debe ser investigada, pues podrían generar situaciones de riesgo en aumento debido a derivaciones de caudales continuamente crecientes hacia el Sistema Leyes-Setúbal”.

En este sentido, el rector explicita que desde la FICH siempre se ha advertido la gran dinámica que caracteriza al Sistema y “la consecuente imposibilidad de perpetuar conclusiones sobre la base de datos desactualizados”.

 

Periódicas notificaciones

 

En la nota avalada por el Consejo Superior, el rector Barletta manifiesta que se han realizado reiteradas propuestas que “han quedado en el olvido”. La primera, elevada a la Provincia en el año 1999/2000, “pretendió ser un exponente emblemático de un estudio abarcativo que buscara respuestas fundamentales en orden a la definición de un modelo de gerenciamiento de uno de los sistemas hídricos más complejos y de mayor relevancia de la región. Durante dos años se interactuó con autoridades y técnicos de la DPOH de la Provincia, con el propósito de ajustar la misma a las demandas, preservando los principios de integralidad a que antes se hizo referencia”.

Hacia febrero de 2002, por segunda vez desde la FICH-UNL se insistió en la necesidad de un Estudio Integral. En la nota se explica que “se actualizó la propuesta y se la volvió a presentar oficialmente a la DPOH. La misma fue motorizada por esta Dirección dentro del gobierno provincial, pero nunca hubo una respuesta concreta para su ejecución”.

La ocurrencia de la catástrofe hídrica del Río Salado puso nuevamente en tela de juicio los niveles de seguridad del Sistema Leyes-Setúbal. Con nuevas autoridades en el gobierno provincial, hacia fines del año 2003 y durante 2004, nuevamente la propuesta de Estudio Integral fue actualizada y puesta a consideración de la Provincia, lográndose en febrero de 2004 que todos los actores políticos y sociales involucrados firmaran un acta de acuerdos mínimos. Este documento establecía la urgente necesidad de un Estudio Integral del Sistema, los objetivos mínimos que debía cumplir, y que el mismo debía ser desarrollado por la UNL (FICH), en conjunto con el Instituto Nacional del Agua (CRL). “Por tercera vez el objetivo no prosperó, ocasionando un gran derroche de esfuerzos, no sólo de docentes de la FICH y profesionales del INA, sino además de todas las personas que, representando a la sociedad en su conjunto, participaron enriqueciendo la propuesta”.

Y concluye: “Sabemos por otra parte que el río no reconoce los motivos de las postergaciones, se limita a acatar las leyes de la física y actuar en consecuencia, con sus propios tiempos y respondiendo una a una las intervenciones que el hombre hace en el medio. No resultaría extraño que, de mantenerse esta situación de indefinición, la naturaleza resuelva por sí misma lo que el hombre no es capaz de hacer, y una vez más, como tantas otras, obligue a remediar mal y a un gran costo, lo que se hubiera podido prevenir bien y más económicamente”.

En función de las consideraciones señaladas y la experiencia recogida a partir de procesos observados en otros sitios del sistema fluvial del Río Paraná, la UNL señaló “la necesidad de que el gobierno provincial decida de qué manera buscar una solución al problema y ponerla en práctica a la brevedad” y al mismo tiempo reiteró la disposición de los conocimientos y los recursos humanos disponibles en dicha Casa de Estudios a fin de contribuir a la búsqueda de la mejor solución posible.

 

Principales estudios realizados

  • Estudios vinculados específicamente a los puentes de la Ruta Prov. N° 1, desarrollados en los años 1993 y 1994.
  • En el año 1996 se realizó un estudio, a nivel de Prefactibilidad, del Subsistema Ruta Nacional N° 168 - Distrito Alto Verde.
  • En el año 1998, se realizó un estudio de erosiones para la definición de las condiciones de fundación del nuevo puente de la Ruta Prov. N° 1 sobre el Arroyo Leyes.
  • En el año 2002 se desarrolló un estudio de factibilidad de una probable reactivación del Riacho Colastinecito, para intentar disminuir los caudales de ingreso al sistema Leyes-Setúbal.

 

Fuente: Prensa Institucional de la Universidad Nacional del Litoral

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337