Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Hielo, computadoras y video en el Malba
 
Hielo, computadoras y video en el Malba
 

Se inaugurò en el espacio Contemporáneo en el Malba la muestra Transformaciones azarosas con la obra de tres artistas:
Andrea Juan, Paula Senderowicz y Mariano Sardòn

(Buenos Aires) Isabel Suárez Valdés

Se inauguró en el Malba la muestra Transformaciones azarosas con la obra de tres artistas contemporáneos. Se trata de artistas que trabajan con hielo, video y computadoras. Una de ellas, Andrea Juan, realizó una video instalación a partir de un registro fìlmico en la Base Esperanza de la Antártida Argentina.

La obra de Paula Senderowicz - hielo coloreado en pozo de frío - y tres dibujos a lápiz y acuarela recrea un paisaje de hielo en miniatura. Los espectadores pueden recorrer la obra que se modifica según la temperatura ambiente, la cantidad de espectadores que estén en el museo y otras variables.

Andrea Juan crea  a partir del registro fílmico de una intervención realizada en la Base Esperanza de la Antártida,en la obra "Proyecto Antártica. Proyecciones” una videoinstalación transitable que busca generar en el visitante sensaciones asociadas a ese territorio lejano e inestable. Los hielos continentales son el soporte de la sutil proyección de grandes girasoles nacidos en tierras cálidas del Norte argentino. Los centros de las flores preñados de semillas intensifican el dramatismo de las escenas que se suceden vertiginosamente, mutando su destino hasta consumirse por las llamaradas de un fuego que, más allá de la fascinación que ejerce en el receptor, funciona de advertencia.

 

En la sala, las capas de género translúcido sobre las que se proyecta el video profundizan la idea de pérdida de materia y logran asimilar el destino de la obra con el del continente, que actualmente constituye una frágil superficie de apenas el 30% de su extensión histórica. Además de la videoinstalación, la artista presenta un tríptico fotográfico. “Las fotografías de Andrea Juan son proyecciones sobre los témpanos de hielo flotantes desprendidos del territorio desde donde abrazan un horizonte que contiene nuestra mirada. Este mismo horizonte se ofrece como anclaje y límite para una belleza imponente y trágica”, describe la curadora, Corinne Sacca Abadi

 

Por su parte, Mariano Sardón, entre la ciencia, la tècnica y el arte, en Cultivos estocásticos, interviene algunas computadoras utilizadas a diario por el staff de Malba, con el fin de realizar una recolección aleatoria de los caracteres ingresados a través de sus teclados. Un programa de computación se encarga de captar la información y procesarla para investigar las posibilidades de crear nuevos productos azarosamente. Si se la deja actuar el tiempo suficiente –del mismo modo que se hace con los cultivos de bacterias en los laboratorios–, la obra funciona como un sistema orgánico que podría desarrollar algún tipo de organización, ya sea formando fragmentos de palabras, frases o textos. Formas textuales y sonoras provenientes de esos caracteres son la única parte visible de la obra; se proyectan en la sala como sonidos y de un modo cenital, sobre probetas de cultivo rellenas de azúcar blanco en el cual, a su vez, el visitante puede introducir sus manos, con la posibilidad de que también su acción modifique la obra.

 

“La obra de Mariano Sardón realiza una operación comparable con el imaginario idealizado del museo como `cubo blanco´; la actividad artística, cultural, educativa y administrativa constituye a la institución del mismo modo que su notable arquitectura. Sardón extrae una energía oculta con dispositivos tecnológicos y pone en acción una experimentación azarosa, en proceso, dentro de Malba, asumiendo el riesgo de que no llegue a producirse el efecto esperado”,  explica la curadora, y agrega: “El museo opera de modo comparable a las ciencias naturales, ya que, a partir de la recolección y la selección de determinada data empírica, construye modelos discursivos de organización.”

 

 

 

Contemporáneo 13 es una exposición que Malba presenta en el marco de su programa dedicado al arte actual local y regional, con el objetivo de contribuir a crear un espacio para la práctica curatorial profesional y, a la vez, un campo de discusión para la producción de los artistas contemporáneos latinoamericanos.  La muestra se completa con actividades culturales variadas en las que participarán los artistas y la curadora invitada.

 

 (c) Isabel Suàrez Valdés- Todos los derechos reservados

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337