|
(Buenos Aires)
A partir del mes de mayo, Malba comenzó a ofrecer visitas especialmente diseñadas para adultos ciegos y disminuidos visuales, dirigidas a instituciones educativas, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales vinculadas con la discapacidad visual.
Partiendo de una selección de obras de la Colección Costantini, las visitas abordan la historia del arte latinoamericano del siglo XX y distintos temas relacionados con los materiales y procedimientos de la escultura, como disciplina artística.
El equipo de Educación y Acción Cultural del museo, coordinado por Lía Munilla Lacasa, trabajó durante seis meses en la puesta en marcha del programa. La primera etapa consistió en investigar la discapacidad visual y buscar asesoramiento en instituciones vinculadas al tema, tales como la BAC (Biblioteca Nacional de Ciegos); la APAC (Artistas Plásticos Argentinos Ciegos), la ASAC (Asociación de Ayuda el Ciego), La Usina y la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) a través de la FOAL (Fundación Once América Latina).
Luego se rastrearon antecedentes en la Argentina y el mundo. Museos como el MoMA y el Metropolitan de Nueva York, el Louvre de París y el British Museum de la ciudad de Londres cuentan con programas especiales para ciegos desde hace por lo menos diez años.
A partir de allí, se seleccionó un cuerpo de cinco obras –previamente testeado por personas ciegas– para encargar sus réplicas a diferentes artistas, todos egresados de Bellas Artes. Las esculturas elegidas fueron El acordeonista (1922), de Pablo Curatella Manes; El gato de Francisco Narváez (1932) y De la serie estructuras extensas o Escultura blanca (1946), de Carmelo Arden Quin. También se realizaron en tres dimensiones Juanito dormido (1978), de Antonio Berni, y Rompecabezas (1968 –1970), de Jorge de la Vega.
El recorrido
Las visitas, formadas por grupos de entre cinco y siete personas, tienen un abordaje multisensorial, fundamentalmente a partir del sentido del tacto y del oído.
Luego de la bienvenida, donde se cuenta brevemente la historia y misión de Malba, el grupo se traslada a una sala donde se encuentran las esculturas. Allí, a través de un relato histórico, se sitúa a cada obra y a su autor en el marco general de la historia del arte. Los participantes tocan las obras para descubrir formas, texturas, movimientos y materiales, y el contacto también se acompaña con música. En el caso, por ejemplo, de la obra Rompecabezas de Jorge de la Vega, se emite el audio con la voz del artista y la canción "Diamantes en almíbar", escrita y cantada por él.
Más tarde, el grupo se traslada al primer piso, donde se encuentra la coleccción permanente del museo, para hacer una descripción minuciosa de tres obras (Autorretrato con chango y loro, de Frida Kahlo; La Fiesta de San Juan, de Cándido Portinari, y Los viudos, de Fernando Botero). Esto permite al visitante reconstruir en su imaginación la escena relatada, ya que en la mayoría de los casos se trata de personas que han perdido la vista (no son ciegos de nacimiento), y tienen incorporadas ciertas nociones, sobre todo del color.
El recorrido concluye en el terraza de Malba, donde el grupo puede tocar y hacer sonar los instrumentos musicales de León Ferrari. Finalmente, se les entrega los folletos impresos en braile, especialmente producidos para el programa.
Informes y reservas al 4808-6556, de lunes a viernes de 9:30 a 18:30.
Malba – Colección Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | Buenos Aires |
|