(Buenos Aires)
· Con la colaboración de la Asociación Paranaense de Síndrome de Down (ASPASID) de la ciudad de Paraná, el pasado fin de semana se realizaron talleres de reflexión para hermanos de personas con discapacidad, sin costo para sus asistentes y con vacantes limitadas.
· El objetivo principal de estos encuentros es la prevención en salud mental de estos hermanos, buscando la integración y una mejor calidad de vida de todo el entorno familiar.
· Además, se presentó en esa ciudad el libro “Los hermanos de personas con discapacidad: una asignatura pendiente”, inédito en sus contenidos y enfoque, que se propone prevenir y promover la salud mental de los hermanos en la etapa de la niñez o la pubertad, quienes suelen tener dificultades en su desarrollo psicológico al vivir situaciones de postergación o sobreprotección por parte de sus padres.
La Fundación Telefónica, en alianza con la Asociación AMAR y con la colaboración de la Asociación Paranaense de Síndrome de Down (ASPASID) realizaron en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, el viernes y sábado pasado, talleres de reflexión para hermanos de personas con discapacidad -actividad gratuita y con vacantes limitadas- en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), ubicada en la calle Buenos Aires N° 249.
Durante la primera jornada, la actividad consistió en talleres para dos grupos de personas de 15 a 22 años; y cuatro, de 23 años en adelante. El sábado la primera parte de la jornada se dedicó a trabajar con un grupo de hermanos de 6 a 9 años, y otro de 10 a 14. En la segunda, a partir de las 15:30, hubo una devolución de estas actividades a los padres de los niños y adolescentes de 6 a 14 años, seguida de una charla para profesionales, docentes, familiares y la comunidad en general denominada “Entendiendo a los Hermanos”.
Simultáneamente, y como parte de esta iniciativa, se presentó el libro “Los hermanos de personas con discapacidad: una asignatura pendiente” que, inédito en sus contenidos y enfoque, se dirige a padres y profesionales de la salud y la educación, interesados en lograr un mayor acercamiento emocional al hermano de la persona con discapacidad.
“Porque vos sos tan especial como tu hermano”
Con ese título, los talleres de reflexión tienen el propósito de generar un espacio de encuentro entre pares y suministrar información, y orientación a hermanos de personas con discapacidad a partir de los seis años de edad, sobre la base de que con información de lo que sucede con su hermano, el participante podrá despejar interpretaciones erróneas, o preocupaciones y temores injustificados.
Coordinada por los psicólogos Blanca Núñez –también asesora de instituciones en asuntos de familia y discapacidad- y Luis Rodríguez –director ejecutivo de AMAR-, la actividad contará con cuatro grupos de trabajo: niños, púberes, adolescentes y adultos. Mañana se ofrecerá una charla para familiares, profesionales que se dediquen a la discapacidad, docentes, estudiantes, y la comunidad en general interesada en la temática.
Los interesados en obtener mayor información podrán consultar el portal IntegraRed en la dirección “www.integrared.org.ar”, otra iniciativa de la Fundación Telefónica dedicada a las personas con discapacidad, sus familias y las organizaciones de la sociedad civil de todo el país que trabajen en este ámbito.
Novedosa publicación
El libro editado por la Fundación Telefónica y la Asociación AMAR es un trabajo pionero sobre el tema que aborda, y es el resultado de un programa de talleres de reflexión que se desarrolló en diferentes ciudades del país durante los últimos tres años, donde participaron alrededor de 220 hermanos de personas con discapacidad.
La publicación, que ya fue presentada en varias ciudades, entre ellas Buenos Aires, Mendoza, Río Gallegos, La Plata y San Juan, se propone prevenir y promover la salud mental así como el desarrollo de los hermanos en la etapa de la niñez o la pubertad ya que los padres, por tener un hijo con discapacidad, involuntariamente postergan o sobreprotegen a su hermano, interfiriendo así con su pleno desarrollo emocional.
Por su parte, la Fundación Telefónica informó que las entidades dedicadas a la discapacidad interesadas en la publicación pueden escribir a lencinam@telefonica.com.ar para solicitarla, y la recibirán por correo sin ningún costo.
La Asociación AMAR
La organización civil sin fines de lucro AMAR fue creada en 1974 por un grupo de padres de personas con discapacidad, preocupados por cuál sería el futuro de sus hijos cuando ellos no estuvieran. Su misión es brindar atención y vivienda a personas con alguna discapacidad, así como apoyo y orientación para sus familiares.
Dentro de sus programas innovadores, AMAR cuenta con una “Escuela de Tango Danza” para personas con discapacidad, su actividad central se plasma en un hogar y centro de día para jóvenes y adultos con discapacidad, y ha demostrado su compromiso e interés por la capacitación de los profesionales que se desempeñan en la temática mediante la organización de diferentes e importantes eventos científicos.
Desde 2002, AMAR cuenta con la colaboración de la Fundación Telefónica y ambas instituciones realizan programas de reflexión sobre la discapacidad, a los cuales ya asistieron unas 680 personas, de las doce ciudades del país donde tuvo lugar la iniciativa.
La organización ASPASID
En 1995 un grupo de padres fundó la Asociación Paranaense de Síndrome de Down (ASPASID), con el propósito de abrir nuevos espacios para sus hijos, adolescentes, jóvenes y adultos, con discapacidad intelectual. Al mismo tiempo, trabajaron en propuestas pedagógicas integradoras, en la vigencia de una normativa que habilitara los derechos de sus hijos, en la creación de ámbitos de esparcimiento compartidos y de alternativas laborales para los adultos.
En la actualidad, ASPASID impulsa una oferta de formación integral y permanente que posibilita potenciar las capacidades de quienes asisten al centro, proyectando una inserción social y ocupacional de manera autónoma y mejorando su calidad de vida.
Entre las propuestas formativas de esta organización no gubernamental, se encuentra la de “Formación general”, por la cual se trabajan proyectos de estudio desde la integración de contenidos de Matemática, Lengua, Ciencias Naturales y Sociales, teniendo en cuenta contenidos de Formación Ética y Ciudadana.
Otro de los programas es “Formación tecnológica y ocupacional”, que articula proyectos de estudio y análisis de procesos de producción. Su propósito es comprender todas las etapas que conforman el ciclo productivo, y el manejo y diferenciación de las herramientas de trabajo.
Del mismo modo, a través de “Formación estético - expresiva y de recreación” se busca potenciar la capacidad de expresión y recreación a través del encuentro con los pares. En este programa se implementan los talleres de música, educación física, teatro, recreación e integración social.
Por último, la iniciativa de “Inserción en espacios de integración social” está orientada a los jóvenes que hayan transitado el ciclo de formación inicial que brinda ASPASID, y que posean condiciones cognitivas para la inserción en espacios de capacitación, pasantías, o talleres recreativos convencionales.
Hoy, ASPASID cuenta con un equipo docente interdisciplinario, a cargo de un director, e integrado por profesionales de enseñanza especial y común, entre ellos psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, y profesores en ciencias de la educación, de educación física, música y teatro.
La Fundación Telefónica
La Fundación Telefónica impulsa proyectos que produzcan un cambio mensurable en las comunidades donde se realicen. Sus áreas de actuación son telemedicina, teleasistencia y discapacidad; promoción social y cooperación; educación, y cultura, mediante la mejora de la calidad de vida de las personas gracias a la aplicación social de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones.
Presente en la Argentina desde 1991, su labor fue potenciada hacia mediados del año 1999, a partir de la creación de fundaciones con similares objetivos en Brasil, Chile, México, España y Perú.
La Fundación Telefónica es un nexo entre la sociedad civil y el grupo empresario y basa su acción en el aporte de la comunicación con la intención de reforzar los vínculos de solidaridad con la sociedad a la que pertenece.
Las acciones realizadas por la Fundación Telefónica en la Argentina están incluidas, y pueden ser consultadas, en la dirección de Internet “www.fundacion.telefonica.com.ar”.
Fuente: Fundación Telefónica. 13 de junio de 2005.
|