Teresa Martín Taffarel nació en Buenos Aires, donde estudió Filología Hispánica, pero pasó su infancia entre dos pequeñas ciudades ribereñas de Entre Ríos, que dejaron una fuerte impronta en su geografía poética y sentimental. Así lo explica la propia Teresa:
"Nacida en Buenos Aires, capital del río de la Plata, cuando tenía dos años mi familia se trasladó al interior y viví los años de mi infancia en dos ciudades que dejaron en mí las huellas de sus ríos. Primero Zárate, junto al Paraná. Después, Gualeguaychú, a orillas del río del mismo nombre. Allí quedó mi paraíso, mi "tiempo perdido", entre las barrancas del caudaloso Paraná y los murmullos del Gualeguaychú, en medio de los ceibos florecidos y las suaves cuchillas entrerrianas. Los primeros estudios sucedieron en una tierra luminosa, en una ciudad de juegos y dibujos, barcos y balsas con molinos y aljibes en jardines fragantes"
"En 1983 nos trasladamos a Barcelona, donde resido desde entonces. Mi actividad continúa orientada en el campo de la literatura y de la enseñanza. Imparto cursos, clases y conferencias en diversas instituciones, dirijo y colaboro en trabajos de creación literaria, realizo tareas editoriales y escribo.
Durante todo este tiempo han sucedido muchas cosas en el mundo y en mí. Algunos seres queridos se han ido para siempre y la luz de Buenos Aires es un recuerdo que me acompaña en todo momento y, aunque no he perdido mi acento ni las palabras de nuestro hablar, aunque los amores han seguido creciendo a la distancia, también es cierto que a fuerza de vivir, de querer y ser querida, he ido conociendo y amando a esta Barcelona donde ahora voy hilando mis interrogantes y cultivando, con la savia de esta tierra, los brotes que me traje al partir de mi tierra natal para emprender una nueva estación de la vida.
Hoy puedo decir que tengo dos patrias y que me siento entera en cada una de ellas con mis recuerdos, mi familia, mis amigos.
Se han tendido puentes dentro y fuera de mí, y uno de esos puentes es la literatura, que me ha permitido ir tejiendo la trama de mi vida con los hilos de la memoria, del lenguaje y de la creación".
En Barcelona, Teresa martín Taffarel es profesora de técnicas de escritura (cuento y poesía) y de formación literaria en la Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès, en la Escuela de Escritores Alonso Quijano de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y en el Col.legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres de Catalunya, en las delegaciones de Tarragona, Lérida, Gerona y Baleares. Y de manera individualizada, tutoriza y orienta el trabajo creativo de jóvenes escritores. Se dedica también a actividades editoriales: edición de clásicos castellanos para la editorial Onda; corrección de estilo para el Círculo de Lectores. Cofundadora de la editorial Candaya.
Teresa Martín Taffarel coordina la colección "Abrapalabra", de la editorial Octaedro, donde ha publicado dos libros de escritura creativa: El tejido del cuento (2001) y Caminos de escritura (2003). Es autora asimismo del ensayo Vida, secretos y costumbres del mundo encantado de las Hadas (Óptima, 2003).
Ha escrito además textos sobre lectura de los clásicos y la literatura española de los siglos XIX y XX, entre los que destacaremos las cuadernos críticos de la colección Clásicos de la editorial Onda sobre El licenciado vidriera y La señora Cornelia de Miguel de Cervantes, El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón, Los Pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán, El 19 de marzo y el 2 de mayo de Benito Pérez Galdós y Juanita La larga de Juan Valera. Y se ha ocupado asimismo de autores relevantes de la literatura española contemporánea, entre los que citaremos sus lecturas críticas de Rafael Alberti ("El Paraná de Rafael Alberti". Publicación del Consulado Argentino, nº 17, 1997), de Federico García Lorca ("Federico García Lorca en Buenos Aires". Publicación del Consulado Argentino, nº 25) o su análisis sobre la narrativa de José María Merino ("Las crónicas mestizas de José Mª Merino. Una aventura múltiple", Ediciones del Orto, 1977). Entre sus estudios de literatura hispanoamericana citaremos: el cuaderno crítico sobre la narrativa de Rubén Darío (Los diez mejores cuentos. Editorial Onda), su estudio "Sobre el cuento argentino", Publicación del Consulado Argentino, nº 22, 1997) y sus guías de lectura Jorge Luis Borges. La escritura del mundo (Fundación La Caixa, 1999) y Trayectoria poética de Pable Neruda (Fundación La Caixa, 2004).
Pero, a pesar de su larga y reconocida trayectoria como profesora, ensayista y editora, Teresa Martín Taffarel -que concibe la poesía como "un rescate, una búsqueda interior, frente al borrador inacabado que parece ser todo lo que hacemos"– se siente sobre todo poeta, tal vez porque la poesía le ha permitido "ir tejiendo la trama de mi vida con los hilos de la memoria, del lenguaje y de la creación».
Tras Las voces interiores' (San Pablo, 1995) y Mínimo equipaje (Meteora, 2003), Lecciones de ausencia (Candaya, 2005) es su tercer poemario publicado.