Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Arte argentino de la Década del 30 en el Museo Nacional de Bellas Artes
 
Arte argentino de la Década del 30 en el Museo Nacional de Bellas Artes
 

Se inaugura el 30 de mayo una muestra de Arte Argentino de la Década del 30, coincidiendo con el 70 aniversario del Banco Central de la República Argentina

a las 19

(Buenos Aires)

En el Museo Nacional de Bellas Artes se inaugura la muestra Arte Argentino en la Década del 30. 70° Aniversario del Banco Central de la República Argentina, el 30 de mayo a las 19.

La década del ´30 se caracterizó por grandes transformaciones políticas, culturales y conflictos de distinta índole. Los enfrentamientos bélicos europeos, y la crisis económica de los Estados Unidos a fines de los ’20 repercutieron más allá de sus fronteras.

Como consecuencia de la situación mundial, en nuestro país crecieron la inestabilidad social y los problemas económicos. Así, fuertes presiones internas condujeron a la caída del gobierno de Hipólito Irigoyen. Dos años después de la Revolución de 1930, el Gral. Agustín P. Justo ganó las elecciones.

En este contexto se decidió reformular la política económica y dar respaldo a nuestra moneda con la creación el Banco Central de la República Argentina (1935), constituido en ente rector del sistema financiero.

En esos tiempos Buenos Aires modificó su fisonomía. En 1936, coincidiendo con el IV Centenario de la primera fundación de Buenos Aires, la Municipalidad encaró una reforma urbanística que incluyó la apertura de la Avenida 9 de Julio y la inauguración del Obelisco, diseñado por Alberto Prebisch y que se constituyó desde entonces en icono de nuestra ciudad. Las nuevas edificaciones sobre la calle Corrientes y la flamante avenida –ahora de estilo decó y racionalista- delinearon el perfil de la metrópoli moderna. Una metrópoli que en poco menos de dos años pasó de la piedad y la euforia del Congreso Eucarístico (1934), a la congoja sin límites del entierro de Carlos Gardel (1936). La misma ciudad que inauguró su gigantesco Mercado Central, el teatro Ópera y el cine Gran Rex, y fue sobrevolada por el Graf Zeppelin.

Como resultado del proceso de transformación urbano, los barrios crecierony la población se expandió hacia los suburbios. Así, los hábitos ciudadanos se modificaron. Reunirse a escuchar la radio, ir al café del barrio o trasladarse al centro para tomar un copetín, se tornaron costumbres frecuentes.

En aquellos años, el movimiento cultural fue intenso. Con la aparición de la Revista Sur (1931) dirigida por Victoria Ocampo, se marca un hito significativo en la difusión de las letras. Asimismo Roberto Arlt, Ezequiel Martínez Estrada, Eduardo Mallea y Raúl González Tuñón, volcaron en sus escritos descripciones y agudas reflexiones sobre la realidad de la época.

En la plástica, los introductores de los lenguajes de vanguardia de los años ´20, como Emilio Pettoruti, continuaban en actividad. Paralelamente, la generación del ‘30 abordó una representación basada en el regreso a la figuración, propia de los lenguajes de entreguerras. Entre ellos Raquel Forner, comprometida con su época, transmitió mediante la expresividad de los rostros y los colores sombríos, el dolor humano ante la violencia de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial subsiguiente.

El populoso barrio de La Boca, con su típica arquitectura, el puerto y los estibadores, seguía siendo motivo de inspiración y cenáculo intelectual y bohemio.

Al mismo tiempo, los grabadores del Grupo de Boedo, consustanciados con la problemática social, proseguían difundiendo estampas que mostraban el mundo de la clase obrera.

En 1932 el Museo Nacional de Bellas Artes estrenó sus modernas y luminosas instalaciones de la Avenida del Libertador sobre una antigua casa de bombas de Obras Sanitarias, reacondicionadas por el arquitecto Alejandro Bustillo.

El cine sonoro hizo su aparición en 1930 con los cortometrajes de Carlos Gardel dirigidos por Eduardo Morera. Tres años después, la primera película sonora del cine argentino, "Tango", consagraba a Libertad Lamarque, Tita Merello, Azucena Maizani y Mercedes Simone.

Un nuevo y sincopado ritmo comenzó a difundirse gracias al fonógrafo y al disco: el jazz. Duke Ellington, Benny Goodman, Ella Fitzgerald o Josephine Baker se escuchaban por radio. Simultáneamente se formaban las primeras orquestas locales como la de Eduardo Armani, René Cóspito o Santa Paula Serenaders. En tanto, en el escenario del teatro Colón actuaban prestigiosos cantantes, directores e instrumentistas

Beniamino Gigli como Lily Pons, Igor Stravinsky y Pablo Casals.

Con esta exposición, que muestra el fermento cultural del los años ’30, el Museo Nacional Bellas Artes adhiere a los festejos del setenta aniversario del Banco Central de la República Argentina, creado en 1935.

La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 12.30 a 19.30 y sábados, domingos y feriados de 9.30 a 19.30.

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337