Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Se inaugura en el Museo Nacional de Bellas Artes la colección de arte argentino
 
Se inaugura en el Museo Nacional de Bellas Artes la colección de arte argentino
 

El miércoles 27 de abril quedó habilitada al público la totalidad del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes que desde ahora se destinará a la exhibición permanente de obras de arte argentino pertenecientes a la colección del Museo.

Esta colección de arte argentino perteneciente al Museo Nacional de Bellas Artes es la más importante de América. El 10 por ciento de la colección está expuesto

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

En una reunión con el periodismo, el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Arq. Alberto Bellucci, el Director de Patrimonio, Américo Castilla y la Presidenta de la Asociación de Amigos del Museo, Nelly Arrieta de Blaquier presentaron la muestra que se verá en el primer piso del Museo, destinado desde el 27 de abril a la exhibición de obras de arte argentino pertenecientes a la colección del Museo. También adelantaron que en unos sesenta días se incorporarán dos salas más para exhibir obras del arte de las primeras culturas del territorio argentino - arteprecolombino del Noroeste argentino y textiles andinos - junto a las tablas, los "enconchados" de la Conquista de México del siglo XVII.

En la presentación también estuvo el escultor Raúl "Pájaro" Gómez, autor de la escultura "Babel-Buenos Aires" que se inaugurará también ese día y que está enclavada frente al Museo. Se trata de una curiosa obra semejante a un laberinto transparente que apunta hacia el cielo con aberturas que imitan claraboyas. El artista donó el proyecto y la realización y el aporte económico lo realizó la Asociación de Amigos.

El Director de Patrimonio, Américo Castilla destacó la gestión de Alberto Bellucci y también el aporte que realiza la Asociación de Amigos. Creo que la gestión de Bellucci ha sido ejemplar, dijo y que la Asociación de Amigos ha hecho algo fenomenal. Los gastos del Museo ascienden a un millón setecientos cincuenta mil pesos anuales, de los cuales un millón trescientos mil fueron aportados por la Asociación. Castilla también destacó la amplitud de relaciones que se pueden establecer entre las distintas obras exhibidas. Corresponde a cada generación reinterpretar los mensajes de esas obras, afirmó. Castilla destacó que habrá un concurso para los cargos de director del museo, director artístico y director ejecutivo y también para curador.

Habrá un plan de expansión del Museo y es muy posible que se cobre entrada a los visitantes, lo que actualmente y desde hace años no se viene haciendo. Cuando se dejó de percibir el cobro de las entradasm la afluencia de público subió. Actualmente las visitas diarias son del orden de 1.200 personas y hay una gran porcentaje de visitantes extranjeros.

Entre las reformas proyectadas para el funcionamiento del Museo está la habilitación al Director para disponer de recursos, porque actualmente no está facultado para hacerlo.

En la actualidad, el Museo Nacional de Bellas Artes tiene una filial en Neuquén. Las obra están en comodato por un término de tres años. Muchas provincias han solicitado también tener una filial, pero para hacerlo se necesita una estructura y apoyo y capacitación del Museo para exhibir y preservar las obras.

La colección del Museo tiene más de 10.000 piezas. Tanto Alberto Bellucci como Nelly Arrieta de Blaquier destacaron que "lo bueno" está expuesto. La Presidenta de la Asociación de Amigos destacó que cuando se aceptan donaciones, se acepta toda la colección y entre las piezas de una colección hay piezas mucho mejores que otras. Lo digo como coleccionista afirmó la presidenta, porque cuando se empieza a coleccionar obras no es lo mismo que cuando se ha adquirido ya la experiencia y dentro de una colección puede haber también obras muy buenas y otras que no lo son tanto. El Museo ha recibido también donaciones de artistas argentinos y de coleccionistas como la de María Luisa Bemberg que se exhibe en otra sala.

El Museo de Bellas Artes cuenta con una importante biblioteca para investigadores y que es muy consultada.

Entre las próximas muestras habrá una exposición del retrato, itinerante y otra de dibujos españoles.

Distintas etapas del arte argentino

Haciendo un recorrido por la muestra de arte argentino en el primer piso que quedó habilitado al público el día 27 de abril, se pueden ver obras de distintas etapas del siglo XX, agrupadas en sectores que llevan por título: Los lenguajes del arte moderno; Modernidad y tradición (1930-1940); Diversidades figurativas (1940-1950); El arte de lo imaginario: el surrealismo en la Argentina entre 1930 y 1980; Las formas inventadas de la vanguardia, la geometría en la década del ´40; Líbero Baadii; La poesía de la geometría, la abstracción en la década del ´50: La materia y su circunstancia, el informalismo, fines de la década del 60; Gabinete de estampas (1940-1970); La alegría de la modernidad, el arte pop y En medio de los medios, obras y experiencias efímeras de la década del ´60; Los lenguajes de la abstracción, década del ´70; La historia del arte revisitada, década del ´80 y Del concepto al objeto, arte conceptual entre 1960 y 1990.

Obras que no se veían hacía mucho tiempo vuelven a estar expuestas. El arte pop, las obras de acrílico, muchas obras de las décadas del sesenta que se produjeron durante la vigencia del Instituto Di Tella, se ubican en estos sectores desde donde se puede tener una perspectiva del arte de aquélla época, con un marco museístico renovado y un nuevo guión.

Se puede ver también la tapa del primer número de la revista Proa, pintada por Xul Solar.

(c) Araceli Otamendi- Todos los derechos reservados

Ver galería de imágenes

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337