Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Diseño/Moda/Tendencias >>  Mitogramas por Alejandro Eduardo Fiadone
 
Mitogramas por Alejandro Eduardo Fiadone
 

"Mitogramas" son por definición representaciones figurativas de animales, que coexisten con signos geométricos variados, soporte de tradiciones orales que hablan de la relación del hombre con su entorno. Sirvieron como símbolos mnemotécnicos para recordar historias míticas familiares, creadas para lograr la cohesión del grupo

Mitogramas, Alejandro Eduardo Fiadone

Editorial La Marca

238 páginas

(Buenos Aires)

Mitogramas de Alejandro Eduardo Fiadone es un compendio de imágenes. Los dibujos  que desde unos 10.000 años a.C. hasta la conquista española aparecen en cerámicas, cueros, piedras, textiles y objetos diversos por toda América no son simples figuras decorativas; responden a ideas concretas, a convenciones sobre los significados con los que cada cultura concibió su propia visión filosófica, a través de imágenes fundamentales en conocimientos empíricos y que junto con los mitogramas integraron códigos destinados a prolongar el conocimiento y la cohesión de los grupos.

Según se explica en el libro, hay cuatro pasos para la extracción de la imagen de una pieza original, por ejemplo una cerámica. Primero, el relevamiento, segundo el emprolijado del relevamiento y cuatro la reconstrucción y geometrización.

El autor ha investigado en distintas culturas como la Whichic, Comechingón, Chiriguano-chané, Guaraní, Toba y Pilagá, Chaná-Timbú, Mapuche y Tehuelche y también en distintos museos argentinos como el Museo Nacional de Bellas Artes, "Juan B. Ambrosetti", Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Museo Ambato, La Falda, Pcia. de Córdoba, Museo de Arte Popular "José Hernández", Biblioteca Popular "Amado Juárez", Amaicha del Valle, Pcia. de Tucumán.

En definitiva, un libro para profundizar en el conocimiento de América del Sur.

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337