A lo largo de sus 53 años, la Bienal de San Pablo se ha convertido en símbolo del arte contemporáneo y de la estética como espacio libre de dominación. Se ha vuelto el acontecimiento más importante de su tipo en Brasil y uno de los más esperados en todo el mundo, porque condensa las expresiones más innovadoras y variadas del arte modernoy da cuenta de sus múltiples potencialidades.
La muestra que se presenta comprende una serie de obras selectas invitadas a la última Bienal: pinturas, collages, fotografías y novedosas instalaciones. La idea de traerlas a Buenos Aires fue del propio curador de la Bienal, Alfons Hug. En el marco de esta selección nos interesa descubrir cómo las fatalidades del mundo real y de las relaciones interpersonales se reflejan en el arte; cómo, frente al estado precario en que se encuentra el mundo y la urgencia de sus problemas, las colonias del arte son espacios de retiro e islas de resistencia en el mar de la uniformidad. Muchos indicios sugieren incluso que el arte de nuestros tiempos ha relevado a la filosofía en su función de gran intérprete de la humanidad. Así, el arte se vuelve metáfora y disfraza la tragedia del mundo para que verla, duela menos. Después de todo, la obra de arte nunca es real, siempre revela algo distinto. La obra de arte siempre es alegoría.
"Es probable que el arte no nos convierta en personas mejores, escribe Harold Bloom en un ensayo sobre Shakespeare, pero nos ayuda a soportarnos mejor a nosotros mismos y a nuestra soledad. Hace surgir el deseo de ser personas diferentes y viajar a lugares inalcanzables a través de un rayo de tiempo, donde nos espera un mundo mejor." Alfons Hug.
Artistas paricipantes: Jorge Macchi (Argentina); Leandro Erlich (Argentina); Walmor Corrêa (Brasil); Abdullah Alsaadi (Emiratos Árabes); Sergej Jensen (Dinamarca); Vera Lutter (Alemania); Caio Reisewitz (Brasil); Zwelethu Mthethwa (Sudáfrica); Fernando Sánchez-Castillo (España); Krysztof Zielinsky (Polonia); Veronika Zapletalová (República Checa); Cabelo (Brasil); Julian Rosefeldt (Alemania); Hans Hamid Ramussen (Noruega); Neistat Brothers (Estados Unidos).
La muestra podrá visitarse hasta el 22 de mayo de martes a viernes de 12.30 a 19.30 y sábados, domingos y feriados de 9.30 a 19.30.