La narradora Diana Tarnofky relatará alguno de los textos. Lo esperamos el miércoles 13 de abril, a las 18.30, en Avda. Entre Ríos 1349.
La idea de hacer esta compilación me busca desde hace años", dice Pablo Pineau en la presentación de esta obra. Y como todo producto decantado, el resultado en este caso es un libro valioso, que demuestra sutileza y profundidad en la mirada. Una selección de setenta textos breves que aluden a la experiencia escolar en la Argentina, textos "ficcionales" en su mayoría, "autobiográficos" en muchos casos, o documentos considerados "fuentes históricas". Y si se entrecomillan estas definiciones de género, es porque sabemos que ese cruce resulta inasible, huidizo, pero que es precisamente allí, en su imposibilidad de encasillamiento, donde reside gran parte de la fecundidad de la literatura. Si bien el libro puede ser "utilizado" en múltiples direcciones y de allí la pertinencia de los itinerarios de lectura que se proponen al final de la obra, Pineau nunca olvida que se trata de literatura, de una fuente inagotable de sentidos que se completan en la medida en que el lector formula las preguntas, decide o no navegar en sus profundidades. Si todo libro propone un lector, el que promueve este texto es sin duda activo: pueden hacerse de estas escenas ordenadas cronológicamente tantos recorridos como el lector busque. A modo de ejemplo, los textos que abren y cierran la obra, de Miguel Cané y Antonio Dal Massetto respectivamente, muestran un pasaje que revela un destino acaso aciago de la Argentina: de los primeros maestros que venían del extranjero a enseñar aquí a las maestras que actualmente tienen que emigrar. O bien puede rastrearse el cambio en las figuras del adulto que se vuelven más "humanos" a medida que avanzan cronológicamente las descripciones, o ciertos tópicos que se reiteran, como "los dedos tamborileantes" asociados a las figuras de autoridad. En cualquier caso se trata de recorridos posibles, pero de ningún modo determinados, precisamente porque la visión de la lectura que esta obra promueve y por extensión podríamos decir de la literatura, e incluso de la educación incluye como componentes fundamentales el placer, la ausencia de utilitarismo, la libertad, la alegría.
Pablo Pineau es Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado diversos trabajos de historia y teoría de la educación. Se desempeña como profesor en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Luján y en instituciones de formación y capacitación docente. Actualmente ocupa la presidencia de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. En nuestro fondo editorial ha publicado junto a I. Dussel y M. Caruso La escuela como máquina de educar.