Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Cursos de análisis y crítica cinematográfica y teatral
 
Cursos de análisis y crítica cinematográfica y teatral
 

En el Centro Cultural San Martín

(Buenos Aires) A partir de abril se dictarán cursos de análisis y críticacinematográfica y teatral

Análisis y crítica cinematográfica y  teatral, por Carlos Llorens

Código: Vid 05

Jueves de 19 a 21 hs.

Cuota mensual $30.

Cuatrimestral con inicio de clases el jueves 14 de abril 2005. 16 clases en total

 Objetivo e idea: 

Lo que va del espectáculo desde su autor al realizador y el intérprete hasta el público, para cerrar el círculo.

Una propuesta activa para desarrollar un juicio propio, lógico y personal sobre lo que vemos y cómo nos posicionamos respecto a ello.

Bases y puntos de partida formativos para apreciar semánticas, estructuras y contenidos; temas y argumentos, subtextos y metamensajes. Su momento histórico de génesis y su poder replicante a las circunstancias en que lo generaron.

Cómo reconocer los valores de lo nuevo.     

La intención es desarrollar un espectador lúcido, abierto al debate y la polémica, confiado en sus propias aptitudes para abordar un film, una pieza teatral,  un espectáculo multimedia y encararlo con propiedad y  enfoque personal.

Cada clase será teórica y práctica con ejercitación por parte de los alumnos y debate en torno a cada tema y la experiencia personal.

Programa:

Módulo1:

El film,  la pieza teatral que más me gustó. De qué se trata. Qué dejó como conclusión. Qué aspecto fue el que más le atrajo del film o de la pieza teatral. Se espera alguna coincidencia para comenzar a trabajar sobre ella en la segunda clase.

Objetividad, subjetividad e información: lo aparente y lo ficticio.

Invitación a jugar:  pretensión de veracidad.

La obra y su sentido. Tema-argumento; Forma y Conclusión.

Cine: Prehistoria;  “junte los cuatro dedos y enfoque!”.

Los pioneros: primeros logros de un hobbie

Módulo 2: 

Teatro: Imitación y celebración.

Módulo 3

Cine: Una ventana al mundo.  Del teatro filmado al lenguaje y la gramática propios del cine. Géneros y clichés.

Módulo 4:

Teatro: Misterio, milagro, magia y pantomima.

Módulo 5:

Cine. La época internacional. Los cines nacionales. El lenguaje visual y el montaje

Módulo 6:

Teatro: Comedia en la corte, cómicos en la calle.

Módulo 7:

Cine: Apogeo de Hollywood, el cine industria.

Más estrellas que en el cielo. Artesanos y artistas. Géneros y Hollywood

Módulo 8:

Teatro: Edad de oro del teatro europeo.

Módulo 9:

¡El cine habla!.

El gran cambio; los musicales; “las de gangsters” y el cine negro.  Hay que ser actor para estar en el cine. Roles, arquetipos y estereotipos.

El teatro acerca al cine y el cine al teatro: reencuentro entre dos adultos.

Cine latinoamericano y argentino

 Módulo 9:

Teatro: Renacimiento.

Teatro argentino a las puertas del siglo XX: del circo criollo al Teatro Apolo; expresión del gauchesco, burguesía urbana y sainete de inmigrantes.

Teatro didáctico de improvisación sobre bases de Augusto Boal

 Módulo 10:

Los géneros y el star system.

Coristas, vaqueros, cómicos y bandidos.

Cine argentino de los 30, 40 y 50. La edad de oro y el sueño que no fue.

Propaganda para la guerra. 

  Módulo 11:

Teatro: Raíces comunes y formas distintas.

Siglo XX : Nuevas propuestas para nuevos públicos.

Teatro argentino: Grotesco criollo (y pirandelliano). La Máscara y Teatro de los Independientes, underground y experiencias de laboratorio. Brecht, “el Método”  y Grotovski.

 Módulo 12:

Cine, dasafío y respuesta.

El sueño americano y Doris Day.

La posguerra y el neorrealismo. Cinecittá, la Hollywood de Mussolini y el auge de los 50 y 60. Los grandes autores-directores

Módulo 13:

Teatro: Raíces comunes y formas distintas del Romanticismo al realismo y el naturalismo; imitación del cine y viceversa.

Teatro del siglo XX: Nuevo teatro para nuevo público: búsqueda e improvisación.

Teatro argentino: de “El Puente” al naturalismo poético.

 Módulo 14:

Cine: Hollywood, caída y resurrección del gran dictador.

La subversión de la TV. Réplica de Francia: la Nouvelle Vaghe. Desconcierto de los 70 y la derrota de los 80

 Módulo 15:

Teatro del siglo XX.

Teatro Argentino: la crisis de los 70 y Teatro Abierto. Parakulturales y teatro de resistencia.

 Nuevo teatro para nuevo público: búsqueda e improvisación.

 Módulo 16:

Cine argentino de los insurgentes: los 80 y 90.

Los sistemas se entremezclan: cine + teatro + danza = multimedia. La Fura dels Baus y grupos similares.

El cine nuevo que supimos conseguir: la década del 80. Los 90  y el cine de la crisis. El cine al alcance de todos: DOGMA 95. Lo que vendrá y como recibirlo.

El cine y su espectador, por Luis Franc

 

Sábados de 10 a 12 hs

Cuota mensual $30.

Cuatrimestral con inicio de clases el sábado 5 de abril de 2005. 16 clases en total.

Objetivo e idea:

Llevamos un registro perceptual cinematográfico. Esto es sobre todo, la lógica de un ¨deber ser¨ del cine. Mitos sociales cristalizados en pantalla, configuración del montaje, ideas acerca del manejo del tiempo, etc.

 El anhelo es completar lo ofrecido en la representación. Abarcar por completo el film.

 Y si se puede, el cine.

 ¿Cuál es la propuesta?

Intentar respondernos lo siguiente:

 ¿Qué demanda el espectador y por qué?

Un intento de ver cómo se conforma esta subjetividad.

En definitiva, una investigación sobre el costado de la recepción en el cual el asistente al taller trabajará durante la cursada con un film de su elección.

 Partiendo desde el nacimiento de los mitos y la conformación de lugares comunes, analizaremos los procesos de identificación de dicho espectador y sus motivaciones, efectuando un recorrido por los diversos géneros cinematográficos y modos de la imagen fuera de ellos.

Llegado a este punto, nos hallaremos en condiciones de abordar el marco ideológico de las diversas propuestas del mundo del cine, para terminar centrándonos en el caso argentino desde la dictadura hasta el momento actual.

PROGRAMA:

 PRIMER UNIDAD: MITO Y TOPICO

 ¿Cómo nacen los mitos? Del mito social al mito cinematográfico. Dos formas del mito en cine: Mediante su actualización y por nuevas propuestas a partir de leyendas. El camino del héroe. Variaciones. Surgimiento y posterior consolidación de una idea. Conceptos a partir de tópicos. Tópicos de cada grupo de imágenes. Cine de crisis.

 SEGUNDA UNIDAD: EL GÉNERO

 Definición. Límites. Surgimiento de los géneros cinematográficos. Primer género institucional: El western. Herencia del western en los otros géneros. El cine fuera del género. Marcas de autor.

 TERCERA UNIDAD: LA RECEPCION

 Constitución de la mirada del espectador. Un “deber ser” del cine. Planteos morales. Identificación con la cámara. Identificación con los personajes. Clasificaciones y preferencias. Metáfora.

 CUARTA UNIDAD: CINE E IDEOLOGIA

Ideología del western. Cine político. ¿Todo cine es político? Decisiones estético ideológicas. El caso argentino en la dictadura. Lo velado. El cine en la apertura democrática. Los nuevos modos de la imagen desde los 90.

 A QUIENES ESTA DESTINADO:

 No se requieren estudios previos. Aquel que se sienta de un modo u otro involucrado con el mundo del cine esta en condiciones de asistir al taller. Sea desde el espectador apasionado, desde el crítico o desde quien pretenda ampliar su caudal de conocimientos. Para cumplir los objetivos del programa se trabajará con las motivaciones cinematográficas de los concurrentes. El asistente al taller se hallara en constante participación. Al incorporar elementos de teoría y análisis enriquecerá su visión personal del mundo de la imagen cinematográfica, llegando a la posibilidad de crear teoría propia.

Centro Cultural General San Martín

Sarmiento 1551, 2º piso, (1042) Buenos Aires.

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337