Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Programación de Abril en el Museo Nacional de Bellas Artes
 
Programación de Abril en el Museo Nacional de Bellas Artes
 

El 6 de abril se inagurará la muestra de fotografías "Evasión y realidad" curada por Sara Facio -
El Museo Nacional de Bellas Artes dio a conocer su programación del mes de abril

(Buenos Aires)

Se inaugurará la muestra "Evasión y realidad" curada por Sara Facio. Según palabras de la curadora:

"Cuando tomamos como lema la frase Como una de las Bellas Artes, apostamos a la esencia de la fotografía que es su compromiso con la realidad a través de la estética. Es decir una simbiosis ético-estética que hasta hoy la mantiene viva. Esa idea es el nacimiento de la fotografía moderna

La lectura – o toma fotográfica- directa del momento histórico, antes de aquellas teorías que pusieron en marcha de manera contundente a partir de 1910 Alfred Stieglitz y Edward Steichen, seguido por Paul Strand y muchos otros norteamericanos, se reducía a la fotografía documental.

La fotografía documental se limitaba a mostrar una realidad que tomaba la cámara, de cualquier manera, sin pensar en la imagen (en la estética) sino en la información o en la denuncia de una situación social. Hoy, la proliferación de comentaristas de fotografía sin conocimiento alguno de su técnica o historia, lleva a confundir técnica mediocre con documento, argumentando que una buena labor profesional no hace más que añadir esteticismo a la idea. Y se habla o se escribe sobre fotógrafos esteticistas, como si fuera un insulto.

A partir de la toma de conciencia de la fotografía como un todo – documento y arte -, lo documental no fue sólo difusión de hechos, que en la mayoría de los casos trataban de convencer a los espectadores de las erradas conductas politico-sociales de los gobiernos, sino que la postura estética cobró tanta o más fuerza convirtiendo el simple documento en un valioso testimonio . Los ejemplos más notorios fueron a partir de 1920 Henri Cartier Bresson, Andre Kertezs o Bill Brandt.

La manipulación fotográfica llamada fotografía experimental y ajena por completo al documento, nació con el invento mismo de la fotografía. Quizás podría inferirse que estaba más ligado a la ciencia, a los descubrimientos que deslumbraban a los ciudadanos del siglo XIX. Los científicos admitian lo ya probado y lo casual; los rayos X, la inversión negativo-positivo, el fotograma y muy especialmente, el montaje.

El trabajo de investigación sobre el científico Jules Marey (1830-1904), fue el último brillante descubrimiento de los investigadores de la historia de la fotografía. Sus obras que se presentaron hace pocos meses en el Museo de Orsay de París, demuestran una imaginación, una búsqueda de las formas, de una actualidad impensada para aquella época.

Ya en el siglo XX, se añadió a la curiosidad científica un aspecto lúdico manual con el montaje de negativos, la doble exposición, el recorte de fotos propias y ajenas y el collage.

En el campo de las ideas sociales, los montajes fueron utlizados en la fotografía periodistica como propaganda política, (Heartfield, en Alemania, Renau, en España) ; en las clases de la Bauhaus como búsqueda estética y en forma deslumbrante en la mágica obra de Man Ray.

El agregado de dibujos, grabados, manchas en las copias papel o rayaduras de los negativos fue también una interrelación con las ideas del surrealismo y del movimiento Dadá en la que estaban involucrados plásticos, fotógrafos, literatos, músicos y filósofos. Es decir, toda la cultura , como siempre, en la búsqueda de lenguajes expresivos .

De manera que es falsa la confrontación entre documento-testimonio-estética-creación.

Todo suma a la riqueza de la fotografía. Cuando los artistas plásticos usan el soporte fotográfico, no enriquecen la plástica: enriquecen la fotografía.

Quienes no lo ven así es por una interpretación equivocada del sentido del medio.

La fotografía desde su nacimiento es cambio permanente hacia todos los sentidos, como la vida misma, por ser la forma de expresión contemporánea por excelencia.

En fotografía nada es pasado o ayer, no hay temas o técnicas viejas o antiguas, todo se hace hoy, es un movimiento histórico inconcluso, siempre en marcha."

La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 12.30 a 19.30 y sábados, domingos y feriados de 9.30 a 19.30, hasta el 29 de mayo de 2005. -

 

Fotógrafos seleccionadosAlexander Apostol (Venezuela) - Milagros de la Torre (Perú) - Grete Stern - Pedro Otero - Duane Michals (EE.UU.) – Norberto Puzzolo - Dalila Puzzovio - Ge/Táboas – Liliana Parra - Joan Fontcuberta (España) Daniel Rivas - Luis Gonzalez Palma (Guatemala) - Elda Harrington - Dino Bruzzone – Hugo Aveta - Pablo Tapia - Leopoldo Plentz (Brasil) – Andrea Ostera –Julie Weisz – Bernard Faucon (Francia) -Marcos López – Pablo Soria – Eduardo Médici – RES

Otras ExposicionesBienal de San Pablo PabellónA partir del 12 de abril

Donaciones 2004 Salas 14 y 15

 

Sala Colección María Luisa Bemberg Primer Piso

2do. Piso

Evasión y Realidad en la Colección Fotográfica del MNBA salas 32 y 33

A partir del 7 de abril

Diversidad de mujeres, pintura y escultura Paso de exposiciones

Visitas Guiadas De martes a domingos

...

Conferencias

Conferencia por Jim Volkert (Nuevo Museo del Indio Americano en Washington DC)

Miércoles 13, a las 19:00Ciclo sobre arte belga: pintura, música y arquitectura

Jueves 14, 21 y 28, a las 19:00 Ciclo de Cine

El MNBA, con la colaboración de

presenta el ciclo de Cine "Mitos y realidades"

Sábado 02 17:30

Fantasma (1922) Director: Friedrich W. Murnau 107 min ...

Sábado 09 17:30

Nosferatu (1921) Director Friedrich W.Murnau 65 min

(previamente se proyectara el cortometraje Pasajero sin boleto, de Pepe Danquart)

Sábado 16 17:30

La zltima carcajada (1924) Director Friedrich W. Murnau 75 min

Sábado 23 17:30

Fausto (1926) Director Friedrich W. Murnau 85 min.

Sábado 30 17:30

Tabz (1930) Director Friedrich W. Murnau 87 min

Proyección en 16mm

Cursos

Martes : "Curso general de Historia del Arte, parte I:

17:00 a 18:30 De la Antigüedad a la crisis del Renacimiento"

Con la participación de: Lic. María Cecilia Balza

Arq. Luis Tosoni

Miércoles: "Curso general de Historia del Arte, parte II:

17:00 a 18:30 Del Barroco al Postimpresionismo"

Con la participación de: Lic. Mario Orione

Arq. Diego R. Armando

Jueves : "Curso general de Historia del Arte, parte III:

14:30 a 16:00 El siglo XX , Del Art Nouveau al Posmodernismo"

Con la participación de: Lic. Adriana Laurenzi e invitados.

Jueves : "Seminarios de arte, música y letras"

17:00 a 18:30 Con la participación de: Lic. María Cecilia Balza (arte)

Prof. Rose Marie Armando (letras)

Lic. Estela Erdfehler (música)

1er. Seminario: "Razón y pasión en la creación artística"

 

Sábados : "Curso general de Historia del Arte, parte I:

10:30 a 12:00 De la Antigüedad a la crisis del Renacimiento"

Con la participación de: Lic. María Cecilia Balza

Arq. Luis Tosoni

Las clases son ilustradas con diapositivas, videos y fragmentos musicales.

 

 

ConciertosCiclo de Conciertos del Museo

 

Domingo 3, 17.30

Concierto de apertura del Ciclo:

Conjunto Las Cuatro Estaciones

Integrantes:

Patricia García (Flauta)

Gustavo Massun (Violín)

Delia Bru (Viola)

Ignacio Caamaño (Violoncello)

Programa:

Joseph Haydn: Cuarteto en Sol Mayor (a la Húngara)

Franz Schubert: Marcia a la Hungara

Antón Dvorak: Humoreske

Isaac Albéniz: Tango

Enrique Granados: Danza Española

Padre Gomidas: Seis canciones armenias

Ignacio Cervantes: Cinco Danzas Cubanas

Julián Aguirre: Dos Aires Nacionales

Domingo 10, 17.30

Recital de la pianista Elizabeth Fiocca

Programa:

Robert Schumann: Die Davidsbündler (Danzas de la Cofradía de David, Op.6)

Animato

Espressivo

Con spirito e decisamente

Impaziente

Semplice

Presto

Moderato

Con freschezza

Animato

Alla ballata - Presto

Semplice

Con spirito, giocondamente

Brioso, un po rude e selvaggio

Teneramente cantando

Vivo, con freschezza

Gaio

Come da lontano

Moderato

Claude Debussy

Preludios:

-La niña de los cabellos de lino

-Las Colinas de Anacapri

-Minstrels

Alberto Ginastera

Tres Danzas Argentinas

-Danza del Viejo Boyero

-Danza de la Moza Donosa

-Danza del Gaucho Matrero

 

 

Domingo 17, 17.30

Cuarteto de Cuerdas Resonancias

Integrantes:

Darío Domínguez y Deborah Moscoso, violines

Paula Recondo, viola

Rafael Delgado, violoncello

Pianista invitado: Guillermo Cárdenas

Programa:

Robert Schunann:

Quinteto para piano y cuerdas en Mi b Mayor Op. 44

W-A Mozart:

Cuarteto en DO Mayor K. 465 "disonante"

Domingo 24, 17.30

Recital de la soprano Soledad de la Rosa

Gustavo Gutkin (guitarra)

Obras de Marco Antonio Cesti, George F. Händel, Franz Schubert, Claude Debussy y Carlos Guastavino.

Coordinación: Prof. Lic. Patricia Pouchulu

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337