Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Cuentos, poemas, relatos >>  Sombría por Manuel Lozano
 
Sombría por Manuel Lozano
 

"...Debajo del muelle estará el que implora

con la vegetación de la mímica del recién nacido.

¿Y cómo puede ser tan inocente?

Era cierto que caía con la forma de las revelaciones

pero sin despeñarse,..."
 

SOMBRIA

a Billie Holiday, como en el poema más

puro, "here is a strange and bitter crop"

 

 

Con sal del amor me glorificaban la sangre

todos los pequeños animales que no perdono del cuerpo.

Este claustro se acrecienta en la luz

del granero ancestral donde murmuras

el estallido de polen de tu muerte amatista.

La ceremonia empieza, pájaro implume.

¿Y a qué bosque entras corriendo

con tu sepulcro a cuestas debajo de las llagas?

Larguísima pendiente y larguísimo el día

para esperar estos guijarros abriéndose al cielo.

¿Tanto necesitabas de este túmulo,

de este dolor sin fin chorreando por la boca?

¿Qué menos, todavía, para desaparecer?

La insistente, esta crucificada,

no pronuncia la canción de los frutos.

Cavó en su savia hasta precipitarse

con el agua ondulante en que diluyo mis bienes.

¡Fuera promesa enmarañándose, carbones disueltos

de una fe tramposa como las piedras!

¡Fuera mi fe del mundo y sus kermesses!

¡Adiós vaticinio de pavor en la quietud carnal!

Deshago el vacío.

Me siento a ser juzgada por las ratas.

¿No fue maravilloso cantar en esta orilla, suburbio lujoso,

reconocida por sí misma, tú, mi sangre?

No descansaré nunca.

..................................................

El grito que separo del viento

ha de convertirse en rumor para la pesadilla.

Es el rumor.

¿Agradecida al fin por tanto abismo,

qué asesino de niños jamás se oculta con su arsénico

en la hierba tremenda?

¿Cuántas esfinges me clausuran?

¿Qué hilachas de esta tripulación

de perras desposeídas ante el portal inconcluso?

¿Dónde está la hermoseada en el horror?

Es un árbol.

Un temporal la precipita de repente a la fiesta

donde debes entrar y volar y velar por tu silencio.

El oro de la antigua tierra

emerge calcinado en la fisura.

Grito en el sueño,

tal vez crezca al día anterior donde se abrieron las puertas.

La palabra inservible dice lo que debe decir.

Las mandíbulas ocultan su plato de aguijones.

¿Qué hacer con la canción ahogada en mi lastimadura?

Errante, pierdo el nombre que destruyo.

Como a un castigo los recuerdas:

acechan los colmados, verdosos devoradores.

¿He de curarme con la canción más tibia?

¿Qué haré con estos padres?

¿A quién curaré?

La clara noche tiene piedad de las tumbas.

Por aquella memoria nadie llora

o sube a ese cráneo con cenizas verdaderas.

La marchita realidad ya no refleja los mundos

donde pronuncio las sílabas intactas del derrumbe.

Déjame ir.

Es otra miseria.

Arrinconándose a las formas de tristeza,

¿qué piel sigue usurpando a la piel esta mañana?

.............................................

Vuelvo atrás

en su pálido envoltorio

con la forma de criatura que atraviesa el relámpago.

Salto en un soplo

de una marmita hambrienta a una cesta estrujada.

Allí donde ninguno ha de enfrentarse -allí donde todo-,

subirán las voluptuosas.

En ti me escucho hasta los pasos de un insecto.

Su congregada leyenda, heroica de fulguraciones,

huye por ella, inmóvil ya de espinas.

¿Y en qué profundidades la morada?

........................................................

Los objetos hablarán por sus antiguas vidas.

También son los sumisos, cautivos en los tugurios

/de la razón,

quienes advierten el brillo.

El viento atesoró manuscritos encarnados,

agujeros de mis dientes.

Entonces trágame arena amarga,

no quiero ser con tu misericordia en esta cena inapelable.

Devuélveme el hálito de tanto principio.

Sobre la faz del planeta

hubieron extendido la irrecusable figura.

Había brazos y piernas, espuma lamiendo

las sobras del banquete.

A fin de no olvidar donde la cueva,

sepultarán como reliquias

los huesos que nos cubren.

Ya están debajo y los veo.

...........................................

Las aguas amamantan la desolación del pródigo.

Miserable juego, laberinto sonámbulo,

dondequiera que estés muestra el peligro.

¿A qué virgenes reclamarían por la incurable

en medio de un fuego sin respuesta?

Flota hirviente esta flor carcomida,

y en ocasiones oigo su aletazo de niña desnuda

brotando en el jardín vampiro.Recién llegada,

mirará en los espejos de barro cuanta ruina

ya vieron otras mártires,

cuánta ruina, repitiendo, cuánta ruina.

¿Será una ofrenda esa víspera,

una andadura triunfal por las escalinatas del enigma?

La criada mira, comprueba, desconfía.

El extranjero huye con su fertilidad a separarnos.

Es el desierto.

-Siempre algo ha de morir en el desierto- me advierte

/mi rehén, mi semejante.

Sería un error recuperar el sueño de la garganta

abriéndose por fin a las lagunas de oscilante estupor,

blanquísimas como una esfinge.

Más nocturno que esta espesura,

el iris cantará en los andamios.

¿Pero qué atribulada recomiendas para acercarme, aún así?

El día siguiente vuelve fiel a aquel retrato

como al alba enemiga donde nada refleja

la llanura y los ciervos.

¿De quién esa canción de las limosnas?

Socorro.

Devástame.

Socorro.

Devástame.

Socorro.

Devástame.

Socorro.

Esta cara aborrecida rodando por los médanos

a su juicio final -a su bastardo centro-,

levanta los ojos en la fronda.

La compasión vacila por mí,

(la cara es el cuerpo contraído

a la máxima potencia.)

¿Qué grulla comerá a la zorra, entre los pastizales,

como en la fábula imperfecta, la vida?

¿Qué decir de este escalofrío?

Cantaré contra lo invisible.

Las máquinas del mundo socavarán

la pobre raíz del hombre enfermo.

Me dices que en el sueño le arrancan de cuajo los dientes,

que la sangre fue nada más que sal ardiendo, primitiva.

Hasta cuando cantas me dices.

Cierras las puertas al paso de una procesión.

El árbol del submundo está llenándose de ojos:

ojos como grietas en el tronco del acebo,

ojos-silbidos para el nacimiento de la niebla,

ojos que Todo lo Ven ,

ojos abiertos y cerrados en la circunstancia del cielo,

ojos de lenguas carnosas para el vientre de una estatua,

ojos de piedad y de renunciamiento,

ojos para consagrar el placer en mitad de la selva,

ojos de follaje perenne sobre la cruz de espinas,

ojos gargantas tragando sangre del desquicio,

ojos como criptas de rocío en cada lágrima,

ojos para articular este idioma del regreso,

ojos para guardar el instante,

ojos donde ver los teatros del tiempo,

ojos convertidos, osados, insistentes,

ojos donde ocultar el nombre, sus fusilamientos.

Las tormentas renacen aquí y nunca ritman

con la zozobra de los charcos.

¿De qué raza, de qué otra raza

franqueando las cabezas muertas hasta la edad

del tormento hechizante?

...................................

Debajo del muelle estará el que implora

con la vegetación de la mímica del recién nacido.

¿Y cómo puede ser tan inocente?

Era cierto que caía con la forma de las revelaciones

pero sin despeñarse,

así como quien cae al aljibe de su presentimiento.

Pero ahora tampoco es la muerte.

Aún serán maravillosos los palacios encendidos.

Supe de los cimientos del jardín baldío,

de las trampas movibles, del agua que todo lo derriba.

Pero camino con la garganta filosa,

¿con mi voz del desquicio más alto

sobre los cementerios hundidos de la historia?

¿Y qué se sustrae a qué?

Díganme por qué no anochecí la tribulación y la masacre,

el encapuchado a punto de volarme la cabeza.

No fui capaz de distinguirme entre las apariencias,

de mordisquear como murciélago la tumba recién estrenada.

Pude estar segura, prisionera, transformar lo atroz

en panes verdaderos.

Entonces llego al desierto lunar de donde partes

con tu madre, tu padre, y todos sus cadáveres.

Has cosido mi plegaria de magnolia negra.

La invocación era el lugar de la injuria, no del rescate.

Después del arrabal y del gusano,

has de lamer con asco las mordazas.

Aúlla sobre el oro yacente.

Es la condenada que baja hasta nosotros.

(c) Manuel Lozano

Londres, enero de 1997

(Este texto pertenece al libro "Bizancio bajo las aguas", de Manuel Lozano, habiendo sido seleccionado e incluido en el libro de arte "La Mujer: Soledad y Violencia", editado e ilustrado por el pintor Juan Fernando Cobo A., de Colombia (Edit. "Gente con Talento", agosto de 2004) y por la Antología de Nuevas Voces Hispanoamericanas, (Ediciones "La Isla Iluminada", Barcelona, enero 2005.) Al mismo tiempo, fue presentado en las lecturas que hiciera Lozano en Edimburgo y París, durante agosto y septiembre.)

Sobre el autor:
 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337