Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Calder, una escultura distinta
 
Calder, una escultura distinta
 

Calder
Jacob Baal-Teshuva
Taschen
95 páginas

"Espantapájaros de hierro
Relojero
ajustados por el viento
Domador de bestias negras
Ingeniero exacerbado
Arquitecto sin descanso
Escultor del Tiempo
eso es Calder"

Jacques Prévert

 

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

 

El libro dedicado al escultor Alexander Calder de Jacob Baal- Teshuva, editado por Taschen presenta a uno de los artistas contemporáneos más conocidos en Estados Unidos y más prestigioso a nivel internacional.

El escultor obtuvo fama mundial con sus mobiles - móviles - accionados por el viento, que hizo en numerosos tamaños, formas y colores. Algunos son láminas de metal sujetas con alambres, se mueven al menor soplo de aire y muestran una compleja sucesión de movimientos, siempre fascinante.

Con los móviles, Calder modificó los principios del diseño plástico. Durante siglos la escultura estuvo considerada como lo contrario al movimiento, a lo fugaz, a lo cambiante. Las esculturas móviles convirtieron a Calder en el pionero y más importante representante de la escultura cinética.

En el libro Después del fin del arte de Arthur C. Danto, el autor afirma que "la escultura tiene de por sí lo que la pintura necesita lograr, particularmente objetos en el espacio real o físico, así como luces y sombras reales. Pero una vez que se aplica el imperativo de la ilusión hay todavía necesidades propias de la escultura que implican descubrimientos como la perspectiva y el claroscuro, e incluso el escorzo, la fisonomía, y en sentido amplio, la anatomía."

El nombre de móviles se lo dio Marcel Duchamp en 1931, en su primera visita al taller en la rue de la Colonie, al que Calder se había trasladado ese mismo año. El pintor y artista de objetos dadaístas había empleado ese término (mobile) ya para su primera readymade: Rueda de bicicleta, en 1913; desde entonces experimentaba con el movimiento.

Calder rompe con la escultura tradicional. Si el expresionismo abstracto se había extendido más allá de sus propios límites definitorios, Calder hizo que sus esculturas fueran móviles.

Nacido en Lawton, actualmente uno de los barrios periféricos de Filadelfia, en el año 1898, Alexander Calder era hijo y nieto de prestigiosos escultores académicos. Fue uno de los pioneros con más afán de experimetación en la escultura contemporánea.

La influencia artística del padre y del abuelo no se materializó en el estilo del artista sino más bien en una cierta familiaridad por los encargos públicos.

Calder había estudiado en principio ingeniería industrial y puso a prueba su espíritu de ingeniero varias veces. También cuando el arquitecto español Joseph Lluis Ser le encargó diseñar, para la Exposición Mundial de París en 1937, una fuente con el mercurio de las ruinas de Almadén. En estas minas se encontraba el 60 por ciento de los yacimientos mundiales de mercurio. La población se había dado a conocer breve tiempo atrás, porque allí las tropas republicanas habían plantado una especial resistencia al ejército franquista. De ese modo la fuente era expresión tanto del orgullo nacional como de la oposición a Franco. La Mercury Fountain de Calder, colocada frente al Guernica - el famoso cuadro antibélico de Picasso - unía la habilidad técnica con una forma innovadora, piezas móviles y estables.

En 1943 se presentó en el Museum of Modern Art de Nueva York una retrospectiva de Calder, con más de 80 obras. Se convertia así en el artista vivo más joven que recibía esa distinción. Después de esa muestra fue el escultor contemporáneo más conocido a ambos lados del Atlántico. En plena Guerra Mundial, en la que Estados Unidos se veía cada vez más implicado, el arte móvil de Calder parecía servir como medio de distensión y de distracción. Su humor y optimismo fueron un medio eficaz contra la depresión y la desesperación. Calder divertía a su público con agudeza y una gran inventiva.

El Art Digest del 1° de octubre de 1943 decía sobre la exposición neoyorkina: "A ninguna de las casi cien piezas le falta vitalidad ni humor; por todas partes predomina la imaginación y la sorpresa. Calder alcanza el punto más alto del boceto con sus gigantescas ramas de hojas negras de acero para algunos de los móviles más grandes ...".

(c) Araceli Otamendi

Bibliografía:

Arthur C. Danto, Después del fin del arte, Paidós

------

Frases de Calder

"´¿Por qué no poner formas plásticas en movimiento? No sencillamente un movimiento traducido o rotativo, sino la combinación de diferentes movimientos de distinto tipo, velocidad o alcance para producir algo completo. Del mismo modo que se puede componer colores o formas, también se puede componer movimiento"

"Quiero hacer cosas que diviertan cuando se vean"

"Si no te puedes imaginar algo tampoco lo puedes hacer, pero todo lo que te puedas imaginar es real"

"Rojo, porque la escultura (Flamenco) se encuentra delante de un edificio de cristal negro"

"Me gusta tanto el rojo que de buena gana lo pintaría todo de rojo"

"Mi primera inspiración fue el cosmos, el sistema planetario"

------

Imágenes:

Jerusalem Stabile, 1976

Dedicado a Jerusalem y sus habitantes

Donado por Phillip y Muriel Berman (Allentown=

Jerusalén, Holland Square

--------

Glaciar con pétalos de colores

Tapiz de Aubusson,167,6 x 237,5 cm

---------

Sin título, aguada y tinta sobre papel

58 x 73,3 cm

----------

Grupo de "Critters" en el estudio de Calder en Saché, Francia.

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337