Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Otras miradas en el Museo Nacional de Bellas Artes
 
Otras miradas en el Museo Nacional de Bellas Artes
 

Diez artistas proponen Otras miradas en torno al eje del rechazo a la violencia. Son miradas desde las perspectivas y las retóricas plásticas propias de cada artista, pero también son "otras" porque se distinguen del discurso científico-estadístico y del lenguaje mediático, al que cuestionan por sensacionalista, superficial y efímero.

"El arte no tiene poder de cambiar nada" dice Fernando Botero.

(Buenos Aires)

Otras miradas en el Museo Nacional de Bellas Artes

Diez artistas proponen Otras miradas en torno al eje del rechazo a la violencia. Son miradas desde las perspectivas y las retóricas plásticas propias de cada artista, pero también son "otras" porque se distinguen del discurso científico-estadístico y del lenguaje mediático, al que cuestionan por sensacionalista, superficial y efímero.

"El arte no tiene poder de cambiar nada" dice Fernando Botero.

(Buenos Aires) En el Museo Nacional de Bellas Artes quedó inaugurada la muestra "Otras Miradas" curada por Carmen María Jaramillo.

 

 

Diez artistas proponen Otras miradas en torno al eje del rechazo a la violencia. Son miradas desde las perspectivas y las retóricas plásticas propias de cada artista, pero también son "otras" porque se distinguen del discurso científico-estadístico y del lenguaje mediático, al que cuestionan por sensacionalista, superficial y efímero.

Anteriormente, en 2004, el exitoso pintor y escultor colombiano Fernando Botero había realizado una muestra itinerante de 50 cuadros donde expresaba la angustia, el dolor y la sinrazón de las tragedias de Colombia. Los cuadros fueron donados por el artista al Museo Nacional de Colombia. Según una nota de la revista semanal del diario El País de España, el artista había confesado que no le había resultado fácil asumir esos temas. "El mismo hecho de proponerme como artista, encontrar la imagen simbólica que refleje el gran drama de Colombia significa un estado mental que no es grato sino doloroso". También, Botero había reconocido que el arte no tiene poder de cambiar nada, y recuerda el Guernica de Picasso. Entonces reflexiona: "Si el arte tuviera poder, Franco se habría caído con esta obra, la más importante del siglo XX".

Fernando Botero sigue reflexionando en esa nota acerca del arte y afirma que desde el punto de vista político el arte es inofensivo, su poder está en la historia, en poder volverse símbolo de un momento.

En Buenos Aires, con la presencia del Embajador de Colombia en la Argentina, se presentó "Otras miradas" en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Las propuestas no partidistas de estas participantes no coinciden con las de los artistas en las décadas 30 ó 70, cuando las condiciones sociopolíticas eran otras.

En esos años la violencia era netamente política, vinculada a la lucha de partidos que se enfrentaban al imperialismo desde posturas, en parte nacionalistas y en parte socialistas. En los 30, la lucha tenía que ver con el enfrentamiento al fascismo, y en los 70, con el marco general de la guerra fría, que en el caso de América Latina estuvo relacionada con influencia de la revolución cubana.

Desde el Bogotazo en 1948, la violencia en Colombia ha atravesado distintos momentos caracterizados por motivos y estrategias, entre otros, de diverso tipo. Durante las últimas décadas se ha pasado de las luchas políticas netamente partidistas a la lucha armada ligada al narcotráfico y a la disolución de los marcos económicos tradicionales.

Obra inicial de este recorrido, que alude a los hechos sangrientos que condujeron al Bogotazo, es Masacre del 9 de abril de la pionera Débora Arango, cuyos trabajos expuestos son de los años 40 y 50.

Beatriz González ha reconocido un giro importante a partir del impacto que le produjo la toma del Palacio de Justicia en 1985. Ante la violencia relacionada con el narcotráfico y los hechos de corrupción, se ha acentuado su sentimiento de desesperanza.

Mata que Dios perdona de Patricia Bravo presenta un registro de 4675 de muertos violentamente en Medellín en 1996. La artista intenta transfigurar ese dato estadístico en fragmentos de una historia dolorosa y para ello compromete al espectador con un cielo no luminoso, sino rojo sanguinolento. (imagen publicada).

La impotencia y la indefensión son aspectos de la violencia que aparecen en las obras de Johanna Calle. En su serie efluvios, minuciosos dibujos en tinta, crea paisajes inhóspitos en los que personajes solitarios se pierden en los remolinos de una superficie pantanosa.

En las Coronas funerarias de Fernanda Cardoso la violencia se vincula de modo directo con la muerte. Pero las coronas son también ofrendas para esta artista que ha reconocido la fuerza de dos influencias: la religión católica y su Cristo crucificado y, por otro lado, el arte precolombino, una tradición en la que "todo salió de una tumba".

En su video De doble filo Clemencia Echeverri compara la violencia humana con la potencia de destrucción de un fenómeno natural. Muestra los efectos de una lluvia persistente que se transforma en aguacero y por último en un río arrasador. (imagen publicada arriba).

 

 

Las fotografías Desde adentro de María Elvia Escallón plantean un registro emocional de la experiencia de un grupo humano conocido por la artista en un espacio que fue devastado por un atentado. Se propuso recuperar huellas psíquicas de personas y objetos pero su documentación no parte de un contexto político sobre la violencia sino de la proximidad humana.

En la serie 4408 veces, Delcy Morelos logra configurar y diluir volúmenes en los que el color se transforma en protagonista. El rojo es identificado con la vida y su fragilidad, porque puede perderse y dejar el cuerpo que animaba.

La Lección de Anatomía de Libia Posada Restrepo cuestiona la violencia de la irracionalidad en el marco del mayor desarrollo científico moderno. Critica e ironiza en torno al orden y la asepsia médica, oponiendo categorías contradictorias tales como tonos pastel confrontados con las extremidades mutiladas de cuerpos infantiles.

La pérdida de identidad derivada del desplazamiento del campesinado es otra forma de violencia que ha trabajado Gloria Posada. En su obra Mapa construye un territorio por medio de fotografías impresas sobre un material de alta resistencia que reproducen imágenes de la palma de las manos de campesinos desterrados. (imagen publicada).

 

La muestra que durará hasta el 27 de marzo puede visitarse de martes a viernes de 12.30 a 19.30 y sábados, domingos y feriados de 9.30 a 19.30.

Según palabras de la curadora Carmen María Jaramillo:

"...En consonancia con la postura reflexiva que las caracteriza, las participantes en la exposición se alejan de las imágenes directas y provocadoras que difunden los medios de comunicación acerca del conflicto y de las distintas formas de violencia en Colombia. Más que acudir a la inmediatez y al espectáculo, ellas emplean estrategias visuales que detienen el tiempo mediático y reactivan la memoria. Saben que la recepción de la información sobre la guerra y determinadas formas de violencia viene connotada por el discurso visual e ideológico de los medios, y que esa narrativa adopta la forma de "verdad", pretendiendo suplantar cualquier idea que se tenga de la realidad...".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337