Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Se inauguró en el Malba Contemporáneo 12: Vida real
 
Se inauguró en el Malba Contemporáneo 12: Vida real
 

Goldenstein reflexiona aquí sobre las diversas formas en las que el lenguaje fotográfico se manifiesta dentro del arte contemporáneo, y piensa en el fotógrafo como una categoría específica. Indagar en la naturaleza de este acto es, para él, "una caja de Pandora llena de paradojas y múltiples lecturas". Y sugiere dos de ellas: una, en la que ve al artista como un buceador del mundo real a la búsqueda de una perla (una anécdota o una escena), con el objetivo de transformarla en imagen, en ícono, dándose la paradoja de estar buscando en el mundo real mitos y metáforas. Y cuando no las halla, las crea. Otro dato observable es el hecho de que el fotógrafo narra acerca del mundo exterior y, simultáneamente, su obra va constituyendo un testimonio acerca de su propia vida. De este modo, al mirar una fotografía, el espectador es consciente de estar viendo la realidad a través de una mirada o de una puesta ajena.


fotografías: Gustavo Di Mario

(Buenos Aires)

La propuesta curatorial que se presenta en esta nueva puesta del programa Contemporáneo, dedicado al arte actual local y regional, parte de una pregunta y una respuesta del curador: "¿Cuál sería la cualidad que distingue a un fotógrafo de otro artista que trabaja con el mismo medio? Creería que una característica esencial es la de poseer un ansia particular por documentar la vida y el mundo. Más allá de cualquier otra intención, un fotógrafo necesita testimoniar lo que ve y vive en su azarosa o deliberada cotidianeidad."

Goldenstein reflexiona aquí sobre las diversas formas en las que el lenguaje fotográfico se manifiesta dentro del arte contemporáneo, y piensa en el fotógrafo como una categoría específica. Indagar en la naturaleza de este acto es, para él, "una caja de Pandora llena de paradojas y múltiples lecturas". Y sugiere dos de ellas: una, en la que ve al artista como un buceador del mundo real a la búsqueda de una perla (una anécdota o una escena), con el objetivo de transformarla en imagen, en ícono, dándose la paradoja de estar buscando en el mundo real mitos y metáforas. Y cuando no las halla, las crea. Otro dato observable es el hecho de que el fotógrafo narra acerca del mundo exterior y, simultáneamente, su obra va constituyendo un testimonio acerca de su propia vida. De este modo, al mirar una fotografía, el espectador es consciente de estar viendo la realidad a través de una mirada o de una puesta ajena.

Con orígenes en diferentes áreas de la fotografía, los tres artistas invitados comparten el valor documental de la imagen como idea clave en sus respectivas obras. Gustavo Di Mario trabaja en moda y publicidad, con producciones esencialmente naturalistas. Su fotografía excede el oficio para convertirse en reveladora de un vínculo visual con el mundo pleno de sensualidad y color. Sus retratos casi antropológicos dialogan con ideales de belleza y reflejan aspectos de la cultura latinoamericana en general. Diego Levy es fotorreportero. A lo largo de tres años (2000-2003), produjo un ensayo fotográfico registrando hechos de violencia en cuatro grandes ciudades latinoamericanas: Río de Janeiro, Medellín, México D.F. y Buenos Aires. El tamaño en el que presenta las ampliaciones de algunas de esas fotografías potencia aún más el dramatismo de la escena, así como la estructura visual de cada imagen. Rosana Schoijett es artista y fotógrafa de medios. De la unión de ambos aspectos surge su serie de autorretratos junto a famosos. Conjugando aquí la acción del paparazzi con la del fan que busca fotografiarse con personajes, Schoijett aborda en esta serie la construcción del mito a través de su visibilidad. Como resultado, la fotógrafa parece convertirse en celebridad, mientras el verdadero famoso se aproxima a ser una persona común.

 

 

 

 

 

Contemporáneo 12. Vida real es una exposición que Malba presenta en el marco de su programa dedicado al arte actual, con el objetivo de contribuir a crear un espacio para la práctica curatorial profesional y, a la vez, un campo de discusión para la producción de los artistas contemporáneos latinoamericanos. La muestra se completa con un encuentro de debate en el que participan los artistas y el curador invitado.

 

 

 

 

 

Los artistas

 

 

 

 

 

Diego Levy (Buenos Aires, 1973) comenzó a trabajar a los 18 años como reportero gráfico para distintos medios de la ciudad. En 1996 se integró a la redacción del diario Clarín, donde trabajó durante cinco años, cubriendo acontecimientos de actualidad en la Argentina y en el exterior. En 2001 fue distinguido con el primer premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, presidida por Gabriel García Márquez, por su ensayo sobre violencia urbana en Buenos Aires. Ese mismo año fundó, junto a otros colegas, la agencia Sudacaphotos, primera agencia de reportajes fotográficos de Latinoamérica. En 2003 fue finalista del concurso anual Fondo Internacional de Fotografía Documental, otorgado a proyectos de relevante contenido social por la organización FiftyCrows con sede en San Francisco, California. A principios de 2003 asumió el cargo de Editor Jefe de Fotografía de la revista de actualidad TXT, hasta su cierre, a fines de 2004. En la actualidad se desempeña como fotógrafo free-lance. www.diegolevy.com

 

 

 

 

 

Gustavo Di Mario (Buenos Aires, 1969) es fotógrafo autodidacta. Su trabajo para clientes comerciales se centra en la industria de la moda y la publicidad, tanto en Buenos Aires como en Nueva York, donde residió entre 1999 y 2004. Su trabajo ha sido publicado en revistas como Trace, V, Vibe, Black Book, Nylon, Sport Wear Internacional (US), GQ y SEEP (Alemania), GQ (Japón), FOAM (Holanda), Vogue y Escala (México), Elle, Venus, Para Ti, D’ Mode, Wax, El Gráfico, D&D Moda, BA, Wipe, Rolling Stone (Argentina). Muchas de sus fotos fueron incluidas en exhibiciones grupales como Kleurgamma, Supermarket (AMSTERDAM); Cabildo del Arte, Dumbo Center (EUA); Fundación PROA, Espacio Buenos Aires, Centro Cultural Borges, Garage Argentino. Presentó muestras individuales en el Centro Cultural Ricardo Rojas y en el Living, Buenos Aires. Actualmente trabaja en la edición de su primer libro de fotos: Gauchos jinetes. www.gustavodimario.com

 

 

 

 

 

 

 

Rosana Schoijett (Buenos Aires, 1969) trabaja como fotógrafa desde 1992. Ha colaborado para distintos medios como La Maga, Elle, Colors, MTV. Desde 1996 trabaja para la revista Noticias y otras publicaciones de Editorial Perfil. Estudió Cine en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (1987-1988) y asistió a los talleres de fotografía de Alberto Goldenstein (1990-1992) y de Fabiana Barreda (1999-2002). Exhibió sus trabajos personales por primera vez en 1989 y desde entonces participó en numerosas exposiciones colectivas y proyectos en colaboración. Entre sus exposiciones individuales se cuentan Estacionamientos, en el Centro Cultural Ricardo Rojas (2000), y La voz del interior, en Torre Monumental (2001). En 2003 fue becada para participar en el Programa para las Artes Visuales Rojas-Kuitca.

 

 

 

 

 

 

 

El curador

 

 

 

 

 

Alberto Goldenstein (Buenos Aires, 1951) abandonó en 1980 su carrera en Economía y se mudó a Boston (US), donde se formó en la New England School of Photography, entre 1981 y 1983. En 1995 creó y comenzó a dirigir la Fotogalería del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). Además, se desempeña allí como docente desde 1990. Ha dictado seminarios y clínicas de obra fotográfica en diversas ciudades de la Argentina. Su trayectoria como artista abarca muestras individuales y/o grupales en Buenos Aires, México, Madrid, Berlín y Zürich. Sus fotografías forman parte de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Castagnino de Rosario, Malba – Colección Costantini y otras colecciones privadas de la Argentina y del exterior.

 

 

 

 

 

 

 

Actividades de Extensión Cultural

 

 

 

 

 

 

 

Encuentro de debate con el curador y los artistas

 

 

Viernes 25 de febrero a las 18:00

 

 

Sala de Contemporáneo - Entrada libre y gratuita

 

 

 

 

 

Con el objetivo de contribuir al debate acerca de la producción artística contemporánea local y de la práctica curatorial profesional, se realiza un encuentro de debate con el curador y los artistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Horarios: De jueves a lunes de 12 a 20. Miércoles hasta las 21. Martes cerrado.

 

Malba – Colección Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos Aires, Argentina |

Ver galería de imágenes

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337