Como negras letras sobre un muro encalado
como el sello sobre una encomienda
como gristaconeo sobre asfaltogris
como la parada del 273
como la mirada matinal que presagia la náusea
como la sirepana de la fabricuela o la camparena de la escuébrica
como un ojo dentro de un triángulo
cuya superficie hay que calcular
deduciendo el ojo
como patéticas mónadas de Leibnitz
vagando por el espacio
en irremediable tangencialidad
como la diabólica tapa de aquel Billiken
con sus imágenes encadenadas
ad infinitum ad infinitum ad infinitum ad infinitum ad infinitum ad infinitum ad infinitum a
así
O
Estamos aquí
y la nostalgia es nuestra única herencia
una maraña de sueños fallidos nos va sofocando.
a veces / durante un minuto /
siempre y jamás dejan de ser vacías cortezas
el unicornio se escapa del tapiz
viene a mirarse en nuestro espejo
alguien
después de habernos buscado largamente
se detiene ante la puerta
hay días en que /
se camina sin vacilar
días en que /
los tréboles huelen a infancia.
O
No puedo entender esta cosa
esta cosa de abrir los ojos cada día
cada día pensando en el programa del día
día igual o diferente de los otros días
otros días quizás de vino y rosas
rosas de octubre que pulverizaron las pupilas de Pizarnik
Alejandra que prefirió no abrir más los ojos
ojos que aborrecen abrirse a lo mismo
lo mismo multiplicado ad infinitum
infinito espejeante de promesas
promesas de diferencia
diferencia que sin embargo sobrecoge mi corazón
un corazón mecánico que tampoco puedo entender.
O
(c) Paulina Juszko
Sobre la autora:
Paulina Juszko nació en La Plata. Su infancia transcurrió en Berisso, su juventud en La Plata y actualmente reside en Villa Elisa (Bs.As.). Estudios incompletos de Letras y Francés en la UNLP. Curso de Fonética en la Sorbonne y Curso de Profesorado en la Alliance Française de París. Se desempeñó en tareas docentes en la Dción de Psicología y Asistencia Social Escolar (Pcia.Bs.As.) y en la Alianza Francesa de La Plata, donde también dirigió el Petit Théâtre (grupo vocacional). Poemas del Yo dios y Chant pos-moderne son obras juveniles,editadas por la autora. En 1995 Ediciones de La Flor publica su primera novela, Te quiero solamente pa bailar la cumbia. En 1998 su novela Esplendores y Miserias de Villa Teo obtiene el 3er premio del FNA y es publicada por Simurg en 1999. En 2000 Ed.Biblos publica su ensayo El humor de las argentinas. Entre sus inéditos se cuentan cuatro novelas en las que abunda la sátira sociopolítica, el humor negro y el grotesco; otras obras decididamente humorísticas; Vivir en Villa Elisa, obra de carácter testimonial declarada de interés municipal y provincial; un libro de poemas; dos piezas de teatro; etc. Ha dado conferencias sobre diversos temas relacionados con la literatura y participó como panelista en varios Encuentros de Escritoras, interrnacionales y nacionales.
Colabora con artículos en la prensa regional.
|