|

(Castellón)
Carlos Betancourt, nació en Puerto Rico en 1966, sus padres son cubanos, pero reside actualmente en Miami. Ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo, que ha mostrado internacionalmente, formando parte de las más prestigiosas instituciones como el Smithsonian National Portrait Gallery, de Washington; The Metropolitan Museum of Art, de New York; el Centro Atlántico de Arte Moderno, en las Islas Canarias; el Lowe Art Museum, en Coral Gables, Florida; el Bass Museum of Art de Miami, Florida así como el Museum of Art de Fort Lauderdale, Florida.
La esencia del trabajo de Carlos Betancourt reside en su fascinación por los signos y los mitos relacionados con los pueblos indígenas originarios del Caribe, especialmente el Taíno. Hace ya mucho tiempo que se relaciona su obra con lo que denomina "una especie de grafitis actualizados", algunos descifrables, otros no; algunos exhumados de fuentes tribales, otros de su propia invención; la mayoría, escritos con caracteres invertidos.
La obra de Betancourt progresó de la representación aislada de símbolos africanos, precolombinos y amerindios sobre soportes tradicionales como el papel y el lienzo en la década de los 80, a la ejecución de cajas livianas y la elaboración sobre la base del paisaje en los años 90, para culminar en la monumental instalación "The Sounds-Symbols Project", erigida en las playas de Miami Beach en la víspera del equinoccio vernal del año 2000. Sin embargo, en 1998 expandió su repertorio artístico e incluyó la figura humana, adornando su propio cuerpo con símbolos y caligrafías y documentando el proceso fotográficamente.
También se embarcó en la producción de performances fotográficas de las que participaban él y sus amigos. Fue el introductor de la fotografía a color de grandes dimensiones y continuó su exploración de la poderosa relación existente entre signos y símbolos, textos arcanos y contemporáneos, y el cuerpo humano, por medio de fotografías de tamaño monumental sobre vinilo, tomadas en los Estados Unidos, el Caribe y Europa. Más recientemente, las fotografías de gran tamaño montadas sobre plexiglás han continuado esta y otras búsquedas pero sin recurrir a la manipulación digital y siempre utiliza luz natural en sus fotografías.
Así, a medida que su vocabulario visual y técnico evoluciona, Carlos Betancourt continúa imbuyendo a su arte de la esencia espiritual de las culturas afro-caribeñas que él intuye, abraza, hace suyas y celebra.
La Galeria l'Algepsar presenta una retrospectiva de la obra realizada en los cuatro últimos años en la que se descubre que el Betancourt trabaja en series, buscando y rebuscando entre las capas de informacion, explorando la comunicación entre el ser humano, el arte y la naturaleza creando una relación que no puede ser dividida.
Las imagenes en esta exhibicion, (hasta las más recientes, no exhibidas antes), son de naturaleza intiutiva, espontánea y a la vez calculadas y estudiadas. Es la forma favorita de operar del artista portoriqueño. El trabajo tiene multiples capas de significado, estas envueltas en misterios ritualistas y, a veces, primordiales que, finalmente tal vez liberan la imagen de la polémica de la razón y resulta en una obra atractiva bajo el ambiente de sus secretos.
Del 19 de noviembre al 4 de enero de 2005
info@galeriaalgepsar.com www.galeriaalgepsar.com
Fola, 14. 12002 Castellón (España). tel. (+34) 964 069 935 - (+34) 670 204 359
|
|