(Buenos Aires)
Entre el martes 21 de diciembre de 2004 y el sábado 15 de
enero de 2005 La hija del aire realizará una temporada en el
Teatro Español de Madrid, España. A partir de una
coproducción entre esa sala –dependiente del Ayuntamiento
de Madrid– y el Teatro San Martín de Buenos Aires, la obra de
Pedro Calderón de la Barca concebida, adaptada y dirigida
por Jorge Lavelli se presentará con el mismo elenco que
fue estrenada en la Sala Martín Coronado del Teatro San
Martín, el 27 de agosto último.
Las funciones se realizarán de martes a sábados a las 20 y
los domingos a las 18 horas. Calle Príncipe, 12, Madrid,
España.
La obra cuenta con un elenco integrado por Blanca Portillo
(España), Pompeyo Audivert, Cutuli, Eleonora Wexler,
Marcelo Subiotto, Joselo Bella, Luis Herrera, Francisco
Napoli, Alejandro Zanga, Paula Requeijo, Gustavo Böhm,
Julieta Aure, Sergio Sioma y Emilia Paino.
Los músicos son Oscar Albrieu Roca (percusión), Claudio
Buccello (clarinetes), Adrián Griffioen (flautas), Leandro
Kyrkiris (cello), Luis Isaia y José Luis Sánchez (trompetas).
La iluminación es de Roberto Traferri y Jorge Lavelli, el
vestuario de Graciela Galán, la escenografía de Pace
y la composición y la dirección musical de Gerardo Gandini.
La obra
Adaptación de la segunda parte de la comedia de Calderón (el texto
está dividido en dos partes, pero ambas pueden configurar una sola
puesta por separado), la historia está basada en una mujer
extraordinaria, Semíramis, la reina de Babilonia. Ella ejercerá sus
plenos poderes en un espacio en el que la política y sus derivaciones
se expresan en todas sus formas, e intentará torcer el destino que
tiene marcado desde antes de su nacimiento.
El director
Nacido en Buenos Aires y naturalizado francés desde 1977, Jorge
Lavelli, director de teatro y de ópera, trabaja en Francia, en otros
países europeos, en Estados Unidos y en América Latina. Introdujo en
Francia y en Alemania el teatro de Witold Gombrowicz con El
casamiento (1963), Yvonne, princesa de Borgoña (1965), Opereta
(1971-89). Estrenó además las nuevas piezas de Fernando Arrabal,
Copi, René de Obaldia, Peter Handke, Harold Pinter, Serge Rezvani y
Roberto Athayde. Ha puesto en escena además obras de Oskar
Panizza, Eugene O’Neill y Mihail Bulgakov, además de clásicos de
Séneca, Pierre Corneille, Goethe, Anton Chéjov, Camille Claudel,
Federico García Lorca y William Shakespeare. En 1969 creó en
Avignon una primera forma de teatro musical con Orden de
Bourgeade y Arrigo, e inició otra etapa de su trabajo dedicada a la
ópera. Allí puso en escena a compositores contemporáneos como
Ravel, Debussy, Stravinski, Bartók, Prokófiev, Ohana, Nono,
además de, Bizet, Rameau, Charpentier, Haendel, Beethoven, Gounod,
Verdi, Puccini, Bellini y Mozart.
Director fundador del Théâtre National de la Colline en París
(1987-1996), Lavelli decidió consagrar ese espacio al descubrimiento y al estreno de autores del siglo XX. Inauguró las dos salas de ese teatro
con El público de García Lorca y La visita inoportuna de Copi. Allí
dirigió además obras de Billetdoux, Lars Norén, Gombrowicz, Steven
Berkoff, Thomas Bernhard, Ramón del Valle-Inclán, Eugène Ionesco,
George Tabori, Edward Bond, Arthur Schnitzler, Slawomir Mrozek,
Serge Kribus y Brian Friel, entre otros.
En Sala Martín Coronado del Teatro San Martín dirigió Yvonne,
princesa de Borgoña de Gombrowicz (1972), Macbett de Ionesco,
con el Théâtre National de la Colline (1993), Seis personajes en
busca de autor de Luigi Pirandello (1998) y Mein Kampf, farsa de
George Tabori (2000). En Buenos Aires presentó además Divinas
palabras de Valle-Inclán (1964), El caso Makropulos de Leos Janácek
(1986) y Pelléas y Mélisande de Claude Debussy (1999).
En 1997 dirigió en Madrid Eslavos, de Tony Kushner (con Blanca Portillo
en el elenco), y en 2003 estrenó con la Comédie Française En
casa / En Kabul, del mismo autor.
La ciudad de París le otorgó el Gran Premio de las Artes de la Escena
por el conjunto de su obra y fue consagrado Comendador de la Orden
de las Artes y las Letras, y Caballero de la Legión de Honor. En 2004
recibió el 33º premio Placer del Teatro, administrado por la
Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de Francia.
La protagonista
Blanca Portillo nació en Madrid, España, en 1963. Estudió Arte
Dramático en esa ciudad y desarrolló una extensa carrera como
actriz. Ha participado, entre otras, en las puestas de Como en las
mejores familias de Agnès Jaoui y Jean Pierre Bacri, El matrimonio de
Boston y Oleanna (obra que también produjo) de David Mamet, No hay
burlas con el amor de Pedro Calderón de la Barca, Un fénix
demasiado frecuente de Cristopher Fry, La más fuerte de August
Strindberg, Eslavos de Tony Kushner (con dirección de Jorge
Lavelli, en 1997), El embrujado de Ramón del Valle-Inclán, Terror y
miseria del Tercer Reich de Bertolt Brecht, Marat-Sade de Peter
Weiss, Cuento de invierno y El rey Juan de William Shakespeare,
Las troyanas de Jean-Paul Sartre, Hécuba de Eurípides, La cantante
calva de Eugene Ionesco, Bodas de sangre de Federico García
Lorca. Ha dirigido además Pedro y el capitán de Mario Benedetti, Una
historia muy nuestra de Víctor Zalvidea y Hay amores que hablan,
sobre textos de diversas poetisas. En cine actuó en los largometrajes
Solo mía de Javier Balaguer, Entre las piernas de Manuel Gómez
Pereira, El color de las nubes de Mario Cámus, El perro del hortelano
de Pilar Miró, Eso de Fernando Colomo y Entre rojas de Azucena
Rodríguez; además de diversos cortometrajes; y ha
participado en numerosas emisiones de televisión. En la
actualidad protagoniza la serie Siete vidas, producción de Globo Media para Tele 5.
Blanca Portillo recibió, entre otros, los premios Ojo crítico 1997-1998
por No hay burlas con el amor; el de la Unión de Actores en 1997 como
actriz secundaria por Eslavos; La Celestina 2002 por Madre, el drama
Padre, obra por la cual también recibió el Max de las Artes Escénicas
2002; y el Max 2004 como Mejor acriz de reparto por Como en las
mejores familias de Agnès Jaoui y Jean Pierre Bacri.
|