(Buenos Aires)
La editorial Fondo de Cultura Económica cumple sus 70 años de vida. A lo largo del año se han realizado actos y festejos tanto en la casa Matriz como en cada uno de los países en los cuales se encuentra una Filial de la casa mexicana.
En la Argentina, han desarrollado muestras en diversas librerías desde el mes de julio, celebrarán en aniversario en noviembre con una serie de actos y una muestra de títulos del fondo editorial en el tradicional local de librería El Ateneo, de la calle Florida 340, Buenos Aires.
Breve Historia
La historia del Fondo de Cultura Económica comienza en 1934, cuando Daniel Cosío Villegas, uno de los más importantes intelectuales mexicanos del siglo XX, comprendió la necesidad de crear una biblioteca básica en español enfocada, ante todo, a los estudiantes de la recién fundada Escuela Nacional de Economía. El Fondo de Cultura Económica fue concebida como una empresa cultural y surgió gracias al apoyo financiero del Estado, en calidad de fideicomiso, con el fin de impulsar la cultura sin condicionarla ni censurarla. Pronto se formó una Junta de Gobierno y, desde su fundación, la empresa definió su destino, estableciendo una relación de mutuo respeto con el Estado. Así, después de la colección de economía, surgieron nuevas y variadas series que en un principio brindaron al público traducciones al español de lo más avanzado del saber universal.
Durante los primeros 15 años de vida de la editorial, bajo la dirección de Cosío Villegas, se publicaron 342 títulos comprendidos en las colecciones de Economía, Política y Derecho, Sociología, Historia, Tezontle, Filosofía, Antropología, Biblioteca Americana, Tierra Firme y Ciencia y Tecnología.
Asimismo, en este lapso se empezaron a promover y publicar obras en lengua española, que vinieron a sumarse a las traducciones iniciales del catálogo de la editorial. De 1948 a 1965 ocupó la dirección Arnaldo Orfila Reynal. Durante estos años se publicaron 891 títulos y se crearon siete colecciones: Breviarios, Lengua y Estudios Literarios, Arte Universal, Vida y Pensamiento de México; Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, Letras Mexicanas y la Colección Popular. El patrimonio de la editorial crecía a pasos agigantados, haciendo sentir su presencia no sólo en la vida cultural de México sino en la de Iberoamérica.
Con el correr de los años se incorporaron nuevos proyectos y colecciones, debiendo mencionarse entre otras las colecciones de libros para niños y jóvenes: ¨A la Orilla del Viento¨ y ¨Travesías¨.
El Fondo de Cultura Económica crecía no sólo en número de colecciones y títulos sino en redes de distribución, de modo que comenzó a incursionar en el extranjero, estableciendo sucursales en Buenos Aires, en 1945, y en Santiago de Chile, en 1954. El Fondo llegó a Europa en 1963, al abrir una filial en Madrid. En el período 1965 a 1976 el Fondo de Cultura Económica publicó 608 novedades y tuvo varios directores: de 1966 a 1970 Salvador Azuela; de 1970 a 1972 Antonio Carrillo Flores; de 1972 a 1974 Francisco Javier Alejo; 1974 a 1976 Guillermo Ramirez; de 1977 a 1982 José Luis Martínez; de 1983 a 1988 Jaime García Terrés; en 1989 Enrique González Padrero; de 1990 a 2000 Miguel de la Madrid: de 2000 a 2002 Gonzalo Celorio. Desde 2002 y hasta la actualidad dirige el Fondo de Cultura Económica Consuelo Sáizar Guerrero, mientras que la Gerencia General es ocupada, al igual que en el caso de Orfila Reynal, por otro argentino, Ricardo Nudelman.
El Fondo de Cultura Económica en la Argentina
Inaugurada en 1945 y dirigida en sus comienzos por Arnaldo Orfila Reynal, la filial argentina se convirtió rápidamente en un punto de referencia obligado de la vida cultural y académica del país.
Vector de conocimiento y comunicación entre México y Argentina, fortaleció el vínculo entre los intelectuales y escritores de los dos extremos de la América Latina. Durante más
de medio siglo la filial argentina del FCE ha sido difusora de la cultura y el pensamiento mexicano, promoviendo en los ámbitos académicos y de educación media la obra de los más destacados escritores publicados en México. Así, durante décadas se distribuye la obra de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Rosario Castellanos, Mariano Azuela, por mencionar sólo algunos entre los cientos de autores cuyos libros pasaron a integrar los programas de estudio y a ser frecuentados por el público en general. La filial ha desarrollado un programa editorial que suma a las obras de escritores mexicanos las de destacados intelectuales y escritores argentinos. Tal el caso de Jorge Luis Borges, José Luis Romero, Aldo Ferrer, como así también traducciones de importantes pensadores como el caso de Alain Touraine, Elisabeth Roudinesco, Zymunt Bauman, Paul Ricoeur, por dar sólo algunos pocos ejemplos.
Instalada desde hace algunos años en el barrio porteño de Palermo, la casa de Argentina creó también nuevas colecciones, como el caso de la Serie Breves, que dirigida hasta su fallecimiento por Enrique Tandeter, lleva más de 60 títulos publicados.
Fueron directores de la Filial Arnaldo Orfila Reynal, de 1945 a 1948; Delia Segunda Etcheverry, de 1948 a 1956; María Elena Satostegui, de 1956 a 1985; Héctor Libertella, de 1986 a 1991; Alejandro Katz, de 1991 a 2004. Siendo en la actualidad su director Leandro de Sagastizábal.
El Fondo de Cultura Económica es la editorial de México y de Iberoamérica. A lo largo de su vida, el Fondo, además de cumplir con sus labores estrictamente editoriales, se ha interesado en otras actividades que lo han convertido en una empresa cultural de mayor variedad. Parte de esta expansión son sus publicaciones periódicas. La Gaceta, que se originó como boletín bibliográfico en 1954, es ya una revista mensual y fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo en 1987 y el Premio Caniem 98, como reconocimiento a su labor de difusión cultural.
Actualmente cuenta con nueve filiales. Además de la Argentina, el Fondo tiene Casa en Colombia, Chile, España, Brasil, Estados Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela.
Algunos Documentos de la historia del Fondo de Cultura Económica
Se transcriben a continuación, algunos documentos tomados del ¨Libro conmemorativo del 45 Aniversario del Fondo de Cultura Económica¨, que se publicó en México en el año 1980, al festejarse el acontecimiento.
Buenos Aires, vov. 24 de 1943.
Señor
Doctor DANIEL COSÍO VILLEGAS
Mi estimado y distinguido amigo:
Recibo nueva carta suya que quise contestar antes y no pude. Además de mis tareas caí en manos de médicos y cirujanos, que por fin me han restituido la vida.
Siempre pienso en cómo cumpliré sin mayores demoras ya, mi compromiso de un ¨Martín Fierro¨, y espero que ha de ser pronto –relativamente. He reunido mucha documentación y tengo materiales abundantes que sólo debo ajustar y pulir. Sin que le prometa con exactitud cuándo, sí le declaro que, inmediatamente de concluir algunos trabajos que tuve que postergar, me pondré a esa tarea sin descanso. Hacia mediados de 1944 podré mandarle los originales. Tengo con usted un compromiso de carácter moral y espiritual que me aflige cada vez que pienso cuán gentil ha sido usted y cuán mal me portado yo. Pero si usted supiese las mil cosas absurdas que se me atraviesan en el camino, todo me lo perdonaría.
No me consuelo de haber estado tan cerca de México sin haber podido llegarme hasta allá. Cada día siento mayores deseos –diré necesidad- de conocer ese país que, por múltiples circunstancias, quiero de verdad. No crea usted que esto sea una cortesía. Comprenda qué mal estamos y qué sombrías son las perspectivas que se nos señalan hacia el porvenir. Busca uno en América Latina algo para creer y esperar y no lo encuentra. En mi país soy un forastero y bien se encargan de que no lo olvide. Por todas partes se encuentra uno esa boñiga de espíritu y de vanalidad que constituye la más increíble monstruosidad de estas satrapías. Ni pueblo, ni ideales, ni siquiera el idioma común para entendernos. Porque ya, ni eso.
Mi amigo, aquí estamos: luchando con ellos y con nosotros, como si nada ocurriera en el mundo.
Deseo que esté usted bien, con los suyos. No dejaré pasar tanto tiempo sin escribirle. Experimento una grande satisfacción pensando que apenas nos conocemos y que, sin embargo, somos tan amigos.
Le estrecho cordialmente la mano, afmo.
Ezequiel Martínez Estrada
15 de marzo de 1946
Sr. Pedro Henríquez Ureña
Instituto Filológico
Sn. Martín 534
Buenos Aires, ARGENTINA
Muy querido Pedro:
Creo que avanzo bastante en lo que deseo explicarte acerca del plan para la Colección que creo que llamaremos Biblioteca Americana, si te mando la copia de la carta que le he escrito a Camila. Naturalmente que debo principiar diciéndote que casi existe la certeza de que Camila venga en septiembre a trabajar con nosotros, al menos durante un año: no sólo le han dado permiso en Vassar para ausentarse por ese tiempo sin perder su situación allí, sino que, al parecer, el Colegio le otorgará una beca considerando que el interés de la colección es tan grande, que debe ayudar en alguna forma al éxito del plan.
…………………………….
Yo estoy preparando en estos días un nuevo viaje a la América del Sur para asistir a la Primera Reunión de Editores Latinoamericanos que se celebrará en Chile del 21 al 30 de abril. Si la reunión se lleva a cabo, y dentro de estas fechas, tengo el propósito de estar en Buenos Aires el primero de mayo, y, desde luego, siguiendo lo que puede llamarse una vieja tradición, espero que me invites a cenar a tu casa la noche misma de mi llegada.
………………………………….
Podrías ir principiando también a trabajar en una posible lista de autores y títulos para la sección 5, la de Viajeros Extranjeros del Siglo XIX, pues aún cuando no tengo la impresión de que sería extremadamente necesario principiar con algunos autores de esa sección, no sobraría tener una idea de lo que pueda dar ella.
Espero pues, que nos veamos dentro de poco, y lo único que te rogaría, es que por ahora mantuvieras en reserva mis planes, pues no creo ventajoso proceder en otra forma.
Con un gran abrazo, tuyo.
Daniel Cosio Villegas
Buenos Aires, agosto 6/957
Sr. A. Orfila Reynal
Querido amigo:
Aunque hace poco escribí a la Revista de la Universidad agradeciendo la publicación de parte de mi ¨Manual de Zoología fantástica¨ y la consideración con que siempre se ocupan de mí, quiero ahora dirigirme a usted para decirle con qué agrado he leído en La Gaceta, que acabo de recibir, la crítica al Manual, y mi orgullo al ver mi retrato en sus páginas, y ver el comentario al libro de María Barrenechea tan prolijo y sagaz. Me es muy grato encontrar la presencia del querido Alfonso Reyes; que conoce mi admiración por su obra y por el amigo; dígaselo con mis afectos, van muchos para usted y muy cordiales.
Jorge Luis Borges
Buenos Aires-Abril 9/959
Querido Orfila:
Me alegra mucho saber que mi prólogo para el libro de Pedro le haya gustado y quiero agradecerle sus bondadosas palabras, también el giro. ¿No piensa darse una vuelta por acá? Saludos a Reyes a quien recuerdo constantemente y también a los amigos que siempre me distinguieron con libros y revistas interesantes.
Un abrazo cordial de
Jorge Luis Borges
Montevideo, 20 de diciembre de 1974
Sr. Jaime García Terrés
Fono de Cultura Económica
Av. Universidad 975
México 12, D.F.
Atención: Sr. David Huerta. Secretario de Jurado
Estimado Sr. García Terrés:
Recuerdo que un viejo amigo, Anatole France, ignorante de la última teoría de Einstein, me dijo que el universo era infinito, con la única excepción de la imbecilidad humana. Para esta no hay límites.
El señor embajador de México en Uruguay hizo todo lo humana y diplomáticamente posible par que yo pudiera visitar otra vez ese país e integrar el jurado de Fondo de Cultura.
Ustedes ya conocen las peripecias y sería tonto llover sobre empapado.
De todos modos, gracias por la invitación abortada y mi esperanza de estar pronto allí, con viejos y nuevos amigos.
Saluda a usted respetuosamente,
Juan C. Onetti
Eventos del Fondo de Cultura Económica, con motivo de festejar los 70 años de vida. Noviembre 2004
Durante todo el mes se desarrollará la muestra:
Fondo de Cultura Económica en librería El Ateneo de Florida 340,
A su vez se han organizado las siguientes exposiciones, mesas y presentaciones:
Del 3 al 14, de 14 a 22 horas. Stand en el Predio de Dorrego
Participación en el encuentro BUENOS AIRES PIENSA, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Viernes 5, a las 19 horas: Librería El Ateneo Grand Splendid, Av. Santa Fe 1860
Presentación del libro: ¨Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda¨, de Victor Tokman.
Presentan: Francisco Dellich, Aldo Ferrer y el autor. Coordina Ana Lía Piñeyrúa.
Martes 23, 19 horas: Librería El Ateneo, Florida 629
Mesa redonda: ¨Espacios para la lectura. La educación y el libro¨
Participan: Berta Braslavsky, Graciela Montes, Horacio Sanguinetti y Juan Carlos Tedesco.
Martes 30, 19 horas: Librería El Ateneo. Florida 629
Presentación del libro: ¨La muerte y la resurrección de la representación política¨, de Juan Abal Medina (h).
Participan: José Nun y el autor.
Presentación del libro: ¨Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina¨, de Daniel Santoro.
Segundo título de la Colección Nuevo Periodismo, dirigida por Tomás Eloy Martínez.
Editado con la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Lugar y fecha a confirmar.
TODOS LOS EVENTOS SON CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
|