Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Entrevista a Marcos Manuel Sánchez por Araceli Otamendi
 
Entrevista a Marcos Manuel Sánchez por Araceli Otamendi
 

Marcos Manuel Sánchez es español, Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense. Ha trabajado como ejecutivo durante 15 años en la industria petroquímica y ha publicado diversos trabajos de investigación y además escribe ficción. En 2003 publicó la novela "El primer clon". También colabora en revistas y suplementos literarios.

(Buenos Aires)

"Creo que en el conocimiento puede encontrarse un camino más corto hacia la verdad"

 

Usted tiene formación científica, y además escribe ficción. Algunas de sus ficciones tienen que ver con el tema de la clonación.  Quisiera saber si ha dejado de lado su actividad científica y se está dedicando sólo a la literatura y en caso afirmativo por qué.


Sigo manteniendo la actividad científica en cuanto a colaboraciones con revistas mediante artículos de divulgación, como son ADN y Alta Velocidad, publicado en LATERAL (Marzo 2004) o El Mundo a escala atómica, difundido a través de varios portales de la red. He decidido dar un giro a mi labor y aplicarme dentro del mundo literario pues siento verdadera pasión por escribir. Mi deseo es publicar una trilogía continuando la historia de "El primer clon" editado el año pasado.

 En algunos de sus cuentos y en su novela usted escribe sobre la clonación. Qué opinión le merecen los experimentos que se están haciendo con la clonación de células madre, específicamente de seres humanos.

Se estan llevando a cabo con fines terapéuticos, para poder obtener tejidos diferenciados por su función que permitan sustituir tejidos dañados por enfermedades cardíacas, degenerativas (esclerosis), Parkinson, patologías de hígado, riñón. Las células madre son de tres tipos: adultas, embrionarias y germinales. Las adultas se obtienen de la sangre del cordón umbilical y de los tejidos fetales y adultos diferenciados. Su utilización no atenta contra la ética pues no se destruyen embriones. Las células germinales de las primeras etapas del feto tampoco sugieren conflicto en ese sentido en caso de aborto espontáneo.

En cuanto a las embrionarias, con la fecundación in vitro (FIV), se origina una célula o cigoto que se dividirá sucesivamente originando hacia el quinto día una masa celular en cuyo imterior existen células madre. Destruir estos preembriones no es considerado ético.

 Según lo anteriormente expresado, conociendo el origen de las células madre se evitarían debates sociales anclados en la polémica.

Cuando usted dice que no es ético destruir esos preembriones ¿está hablando de una ética de la ciencia, de una ética religiosa o de ambas?

Me refiero en todo momento al punto de vista ético de la sociedad respecto a los actos que realiza la ciencia en el campo de la clonación, aunque no hay que olvidar que los científicos son parte de la misma sociedad y están involucrados en unas creencias y unos prejuicios que avivan por igual el debate. Es decir, no todos los científicos están a favor de la destrucción de embriones.
 

¿Ha influido o influye en su actividad como científico la religión  o  la ética laica?

Entiendo que en el respeto de las creencias de cada cual está el buen sentido de las cosas, la capacidad de apreciación de los contenidos de lo que estamos enjuiciando y la perspectiva adecuada para realizar un análisis lo más correcto posible. Sin información no vamos a ningún lado y nuestra sociedad está acostumbrada a realizar juicios de valor sin haber manejado fuentes de información sólidas. Independientemente de lo profundas que sean las raices religiosas de cada uno, ante todo debemos SABER. Creo que en el conocimiento puede encontrarse un camino más corto hacia la verdad.

¿Qué opina respecto a la manipulación de embriones humanos para la clonación de células madre?

En la contestación a la primera pregunta ya apunto que no procediendo de fecundación in vitro, las células madre germinales o las adultas no implican destrucción de embriones. Si dirigimos nuestra mirada hacia la aplicación de dichas células en mejorar la calidad de vida de personas enfermas, creo que es un aspecto social en el que no se ha de mezclar el rechazo de la mayoría a la clonación reproductiva (obtener seres humanos clónicos).

¿Qué avances o retrocesos cree que puede haber respecto a la curación de enfermedades mediante la clonación de células madre? Cuáles serían los peligros de esto?

Queda mucho por recorrer en la investigación con células madre. Hay expectativas positivas de su aplicación terapéutica pero ahí está la labor de los gobiernos para tranquilizar a los ciudadanos, mantener políticas claras hacia la investigación en este terreno y promoverla en interés de todos.

 ¿Cree que mediante estos avances de la ciencia la humanidad se encamina a un mundo "menos humano"?

El paso del tiempo ha demostrado que la ciencia orientada a la protección de la salud es capaz de crear más que destruir y que si todo se desarrolla en un marco de tolerancia hacia los científicos y de transparencia en la transmisión de la información , los ciudadanos seremos los primeros beneficiados. Otra cosa bien distinta es que se entienda el avance como algo orientado a la producción en serie de humanos como seres autómatas que sirvan a los intereses de grupos de poder o algo por estilo, como nos lo presentan las películas de Hollywood.

    (c) Araceli Otamendi - Todos los derechos reservados.

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337