Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  La colección de arte argentino en el Museo Nacional de Bellas Artes
 
La colección de arte argentino en el Museo Nacional de Bellas Artes
 

Ya se puede visitar la colección de arte argentino


imagen: Martín Malharro, Las parvas, 1911, óleo sobre tela, 65, 5 x 82 cm

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Por su amplitud, su calidad y su diversidad, la colección de arte argentino del Museo Nacional de Bellas Artes que dirige actualmente el Arq. Alberto Bellucci, es, sin duda, la más importante del país y del mundo. De allí que se haya elaborado un guión museológico capaz de mostrar tendencias y escuelas desarrolladas sobre criterios cronológicos y núcleos temáticos. Si bien el proyecto supone un recorrido muy completo a través del arte argentino –desde los viajeros de principios del siglo XIX hasta las propuestas contemporáneas-

Como nos ocupáramos en Archivos del Sur en notas anteriores, existe un arte argentino y esto se evidencia con la destacada exhibición de esta colección.


Las salas que se habilitaron  muestran producciones artísticas que abarcan desde obras de Prilidiano Pueyrredón y Cándido López, pasando por el arte académico y el realismo social de fines del siglo XIX, hasta la irrupción de las vanguardias –Pettoruti, Sibellino y Curatella Manes- desde fines de los años veinte. Entre medio se podrán apreciar obras de los maestros cercanos al impresionismo, los paisajistas y el grupo de pintores de La Boca, así como el contraste entre los Premios de los Salones Nacionales de la época y las propuestas de los escultores y grabadores conocidos como ´artistas del pueblo´.


Se estima también la inauguración de la colección de María Luisa Bemberg donada al Museo, durante el mes de noviembre próximo, cumpliendo así, con la voluntad de la donante y el compromiso de la Secretaría de Cultura de la Nación.

A continuación de estas inauguraciones sucesivas, se va a completar el último sector del piso, según lo informado por esa institución. Allí se podrá apreciar una selección de cerámicas y textiles delEn este piso se ha hecho uso del color en ciertos sectores, de forma de sugerir grupos, resaltar la atención en determinados puntos, contrastar con el color tiza de la caja envolvente y evitar la monotonía de la uniformidad cromática.


Los textos explicativos que acompañan cada secuencia son breves y sencillos y tienen el propósito de acompañar el recorrido, orientando el conocimiento y la apreciación del público. Algunas obras sintomáticas o con circunstancias especiales reciben un breve comentario informativo.


 


El proyecto de esta reorganización integral ha estado a cargo del personal del Museo. 


Notas relacionadas: diálogo entre la historiadora Hebe Clementi y el diseñador Francisco Ayala, publicada en Archivos del Sur.

En sección entrevistas, noticias culturales.

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337