Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>   Entrevistas- noticias culturales-histórico >>  Carta de los Kari-Oca desde Brasil
 
Carta de los Kari-Oca desde Brasil
 

CARTA DE LOS KARI-OCA (EXTRACTO) (1)

Los escritores indígenas del Brasil estuvieron reunidos, el 22 y 23 de setiembre de 2004, en Río de Janeiro, para la realización del I Encuentro Nacional de Escritores Indígenas. organizado por el INSTITUTO INDÍGENA BRASILEÑO PARA LA PROPIEDAD INTELECTUAL (INBRAPI) .

Evento que tuvo por tema "EL DERECHO DE AUTOR Y LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS INDÍGENAS " ; "cuyo objeto fue discutir formas alternativas de incrementar una política protectora de los conocimientos colectivos de nuestros pueblos" y que terminó con una invitación a la sociedad brasileña a reflexionar sobre algunas de las siguientes conclusiones:

(Río de Janeiro)

Carta de los Kari-Oca, elaborada dentro del marco del evento "El derecho de autor y la protección de los conocimientos indígenas".

 

 1. Nuestro conocimiento tradicional y colectivo, vivo y presente en nuestro país desde mucho antes  que los conquistadores se aparecieran  por nuestras playas,"es un conocimiento  material y  primordialmente espiritual de nuestra gente  y  no puede ser considerado de dominio público ya que su uso indebido puede empobrecer su verdadero valor moral y social y destruir su sentido poético y simbólico.

2. Nuestra oralidad es  fundamental para la mantención de nuestros sistemas sociales, políticos, religiosos y educacionales. Entendemos la necesidad de revitalizar nuestra tradición y nuestros valores a partir de la oralidad,  así como   entendemos que esa revitalización también puede ocurrir a través de la edición y difusión de libros de autoría indígena  en los cuales nuestros niños puedan encontrar incentivo y estímulo para vivir  su propia identidad étnica;

3  Traspasaremos  los conocimientos de nuestros abuelos a nuestros nietos  a través de la palabra, tela  de araña que une el pasado con el futuro..Forma  pedagógica que se  sustenta  en  el cielo que cubre nuestras tierras y, que ha sido  guardada por ríos y montañas, compañeros de ruta de nuestros pueblos. Nuestros conocimientos expresados  en forma de narraciones  - llamadas mitos por occidente - están siendo objeto de apropiación por  parte de investigadores, misioneros, aventureros y  viajeros que sin considerar la autoría colectiva de las mismas, las  divulgan sin preocuparse de sus verdaderos dueños y sin repartir con las comunidades los beneficios provenientes de su comercialización en el mercado editorial nacional e internacional. Consideramos  que este tipo de manipulación es perjudicial para nosotros y exigimos un trato más ético y transparente para el patrimonio cultural - tangible y no tangible - de nuestros pueblos."

"  A partir de los anteriores puntos- prosigue la carta-hemos decidido :

1. Fundar un núcleo de escritores indígenas que reúna a estos autores en torno a una agenda común  destinada a  la defensa de  los derechos  intelectuales colectivos de nuestra gente.

2. Sugerir a las editoriales  que pongan más cuidado en la edición y publicación de libros relacionados a la temática indígena. Cuidado que ayudará a disminuir la exclusión social de nuestros pueblos...

La carta termina diciendo ....."Tenemos la certeza que estamos avanzando, aun que a pasos lentos como pide la sabiduría de nuestros ancestros, y que  llegaremos a un momento de verdadero intercambio con la sociedad nacional." Firman Ailton Krenak. - Krenak /Alvaro Ferandes Sampaio -Tukano/Daniel Kabiki-Paresi /Daniel Munduruku-Munduruku /Dorvalino Fernandes -Desana/Eliane Potiguara-Potiguara. etc. etc."

 

(1)   Traducido del portugués desde Santiago de Chile, por  María Cristina da Fonseca. -escritora chilena-

 

 

email de contactodanielmunduruku@uol.com.br

SITIO WEB inbrapi.org.br

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337