|
(Santa Fe)
En el marco de las actividades previstas por el 85º Aniversario de la Universidad Nacional del Litoral y el 115º Aniversario de la Universidad Provincial de Santa Fe, comenzó hoy en el hotel Hostal de nuestra ciudad el “Taller de Gestión Integrada de Inundaciones. Desarrollo de capacidades, generación de conciencia y participación”. El encuentro, que continuará hasta el viernes, es organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) –en su rol de Unidad Ejecutora de la Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Arg Cap–Net)–, por el Comité Técnico Asesor para América del Sur de la Gestación Mundial del Agua (SAMTAC GWP) y por la Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en Recursos Hídricos (La–Wetnet)
El taller tiene como objetivo reflexionar sobre la gestión de los recursos hídricos, en este caso, aplicada específicamente al caso de las inundaciones en la zona litoral de Argentina, la región de nuestro país que con más frecuencia se ven asoladas por grandes inundaciones. En tal sentido, la dinámica elegida por los organizadores prevé la generación de un espacio reflexivo en el que se promueva la participación horizontal de todos los asistentes –representantes de distintos sectores de la sociedad– que fueron seleccionados para el encuentro.
Discusión horizontal
La inauguración del Taller contó con la presencia del rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, del intendente de Santa Fe, Ing. Martín Balbarrey, del decano de la FICH, Ing. Cristóbal Lozeco y del subsecretario de Planificación y Gestión del ministerio de Asuntos Hídricos de la Provincia de Santa Fe, Ing. Gustavo Villa Uría.
“No es casual que este primer taller se realice en la ciudad de Santa Fe”, señaló el decano de la FICH, Ing. Cristóbal Lozeco en el acto de apertura y añadió que “la gestión integrada de los recursos hídricos no sólo tiene que ver con los recursos como tales, sino también con el rol del hombre en su faz de interventor en muchas de las acciones buenas y malas que tienen que ver con la gestión de los recursos hídricos”. En tal sentido, Lozeco agregó que “el tema que empezamos a discutir hoy es decisivo en la zonas del Litoral argentino en el que el efecto natural de las crecidas, muchas veces se ve agravado por acciones inadecuadas, tanto a nivel de obras como a nivel de medidas no estructurales realizadas por los técnicos y por quienes tienen a su cargo el manejo de los recursos hídricos”.
“Sin duda que éste es el camino para la solución de los problemas en el ámbito de la gestión integrada de los recursos hídricos. Compartimos plenamente que éste es un problema de todos, y como tal, el primer punto es la concientización de convivir con el riesgo, de vivir en áreas propensas de sufrir efectos de sequía o inundaciones, lo cual significa que hay que trabajar en la formación de formadores”, señaló Villa Uría. En tal sentido, Balbarrey destacó la necesidad de articular el trabajo del Estado y el sector científico–académico, para lograr los consensos necesarios que permitan encontrar las soluciones al nivel de vulnerabilidad que nos plantea una ciudad rodeada por el agua. En tal sentido, el intendente recordó los avances logrados e hizo hincapié en que “se están dando pasos importantes como por ejemplo lo demuestra la conformación del Procife”.
Toma de decisiones participativa
Por último, Barletta señaló la importancia de entender que ‘fenómeno natural’ no es lo mismo que ‘desastre’. “El vínculo que existe entre ambos surge de entender al fenómeno natural como una causa sólo necesaria pero no suficiente para que se produzca un desastre o una catástrofe. Los desastres son, básicamente, la consecuencia del desajuste entre la naturaleza y la sociedad. Reconocer este aspecto es el paso inicial que permitirá, dentro del marco teórico que orienta la gestión del riesgo y dentro de éste, la gestión integrada de inundaciones, ir modificando las lógicas que parecería aún rigen el manejo de las inundaciones. Claro que hace falta algo más –añadió Barletta–: es imprescindible dejar de lado intereses sectoriales, lógicas jurisdiccionales, cuestión de la que no da cuenta la naturaleza”.
“Se dieron pasos importantes en conjunto con la Municipalidad, con la Provincia y con otras instituciones académicas” reconoció el rector de la UNL y concluyó que, “las decisiones deben ser algo más que mera señales: deben procurar un verdadero proceso de toma de decisiones coordinado y participativo, con un enfoque holístico tal cual se sustenta en los principios de la gestión integrada y deben procurar estrategias de desarrollo sustentable que permitan recuperar la región y la ciudad que creemos nos merecemos vivir”.
Temáticas
El taller que se realizará en nuestra ciudad hasta el viernes prevé el debate y trabajo en grupo en torno de las siguientes temáticas: “Necesidad de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos”; “Situación actual. Marco legal e institucional del Agua”; “Los roles institucionales en la gestión de inundaciones. La situación actual”; “Inundaciones y riesgo, conceptos básicos generales”; “Los cálculos de probabilidad, recurrencia y riesgo hidrológico”; “Las inundaciones y las medidas de mitigación”; “Línea de ribera y conexas”; y “La sociedad y las inundaciones. Vulnerabilidad y gestión de riesgo social”.
|
|