Usuario :
Clave : 
 
 administrador
Manual del administrador


 Secciones
Ediciones anteriores
Premios- Distinciones
Muestras/Arte
Entrevistas- noticias culturales-histórico
Educación/Universidad
Sociedad
Diseño/Moda/Tendencias
La editora
Medios
Sitios y publicaciones web
Sumario
Música
cartas
Cine/Video/Televisión
Entrevistas- Diálogos
Servicios
Noticias culturales- archivo
Espacio de autor
Prensa
Artista invitado
Entrevistas
Fichas
Algo de Historia
Blogs de la Revista Archivos del Sur
Lecturas
Ensayos - Crónicas
Teatro/Danza
Fotografía
Cuentos, poemas, relatos
Narrativa policial: cuentos, ensayos, reseñas

ARCHIVOS DEL SUR

 Inicio | Foros | Participa
Buscar :
Estás aquí:  Inicio >>  Muestras/Arte >>  Inauguran muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes
 
Inauguran muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes
 

En el Museo Nacional de Bellas Artes, se inaugura la muestra De Max Liebermann a Werner Heldt, Arte berlinés entre 1930 y 1961, Obras de la Nationalgalerie de Berlin, el 20 de septiembre a las 19.

(Buenos Aires)

“No corresponde al príncipe, por poderoso que sea, sino únicamente al artista señalar al arte las vías que debe seguir. Lo nuevo, debemos admitirlo, parece a menudo incomprensible. Sin embargo hemos de atrevernos al riesgo de mostrar lo que es innovador, aun corriendo el riesgo de equivocarnos”. Esto declaraba Max Liebermann, presidente de la Secesión berlinesa, en 1903, en respuesta a las críticas del emperador Guillermo II que, contrario a los intentos vanguardistas del momento, propiciaba el retorno a los valores de un arte académico y moralizador.

 

Este conflicto de intereses ha sido un elemento históricamente recurrente entre el arte y el poder, entre príncipe y artista, entre precepto y transgresión, prudencia y audacia, estatismo y cambio. Conflicto que en la Alemania del siglo veinte resultó especialmente intenso y doloroso debido a las alternativas de libertad, anarquía y represión ideológica que se fueron dando en sucesivos momentos y en diferentes regiones de un país forzada o forzosamente devenido en Imperio.

 

Si a esta tensión ideológica, que acudió varias veces a la discriminación y la violencia directa sobre las producciones del arte y sus autores, unimos lo que puede considerarse el típico kunstwollen  alemán hacia el dinamismo de la línea, la expresión nerviosa y el desgarramiento figurativo, la fuerza compulsiva del color y la complejidad conceptual, se comprende hasta qué punto la mayor parte de la plástica del siglo XX, aun desde los temas más cotidianos o anodinos, comunica al espectador un provocativo arrebato visual de materia y de ideas. Esto puede comprobarse en esta selección de casi cincuenta pinturas y esculturas del patrimonio de la Neue Galerie de la capital de Alemania, que nos llega en coincidencia con los festejos conmemorativos de la declaración de hermandad entre Berlín y Buenos Aires.

 

Es habitual que las exhibiciones dedicadas al arte alemán del siglo XX estén circunscriptas  exclusivamente a un artista o a una asociación o tendencia determinadas. No sucede así en este caso. La selección berlinesa que nos visita incluye obras de artistas nacidos entre 1847 (Liebermann, pintor) y 1918 (Waldemar Grzimek, escultor) y por ello no es posible exigirle unidad de estilos o de tendencias; tampoco conforma una exposición temática o un conjunto con fuerte coherencia ideológica, más allá de la identificación de sus autores con la preeminencia de la libertad del hecho artístico sobre los condicionantes políticos del momento. Además, algunas obras son resultado de producciones juveniles –como las de Bôttcher, Blumenthalk y Heldt, hechas entre los 24 y 26 años de edad -, otras son obras de madurez o, incluso, de senectud, como el retrato de Otto Braun, que Max Liebermann pintó a los 85, disparidad que tampoco pretende ofrecer trayectorias lineales ni parábolas creativas completas. Sin embargo, el hecho de que todas las obras de esta selección hayan sido producidas entre 1929 y 1961-o sea desde el eje del período de entreguerras hasta el afianzamiento de la segunda posguerra- contribuye a trazar un panorama  comprehensivo de lo que fue dable crear y ver en Alemania durante esas tres décadas tremendas  transcurridas entre esperanzas y fracasos, ilusiones y  desastre, destrucción y resurrección. Por eso, si bien no es habitual que una muestra itinerante se arme con esta libertad asociativa, hay que reconocer las ventajas de ese criterio, que tiene la habilidad de configurar un conjunto elocuente de testimonios íntimos que veintiocho significativos pintores y escultores de Alemania supieron dar de sí mismos y del complicado contexto histórico y cultural que les tocó vivir y registrar.

 

Museo Nacional de Bellas Artes

 

La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 12.30 a 19.30 y sábados, domingos y feriados de 9.30 a 19.30.

 

 

 
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337