
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Florentino Sanguinetti es médico y artista. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Munich como becario y trabajó allí en el que fuera taller de Kandinsky. Realizó una exposición en la Academia de Munich. También dictó numerosas conferencias y cursos sobre temas de pintura alemana en varias universidades argentinas y extranjeras. Fue crítico de arte de Radio Nacional durante años, donde tuvo a su cargo varios ciclos de conferencias. Fue Secretario General de la Bienal de Arte Sacro Moderno. Organizó en 1970 la gran exposición de Paul Klee en el Museo Nacional de Bellas Artes e hizo también el prólogo del catálogo, para lo cual tradujo los "Diarios" del artista. En el Museo Nacional de Bellas Artes también realizó los conocidos audiovisuales sobre Klee., Picasso, Alemania Gótica y Alemania Barroca que luego fueron exhibidos en varias capitales latinoamericanas a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1971 fue organizador de la exposición de Durero en el Museo de Arte Decorativo. Actuó también en el Instituto Di Tella junto a Jorge Romero Brest. Fue Secretario de Cultura de la Facultad de Medicina y en dos períodos Presidente de la Cultural Argentino-Germana. Fue becario durante tres años de la Fundación Humboldt de Alemania y se radicó en Munich. Posteriormente viajó invitado por Inter-Nationes de Bonn para estudiar el barroco del siglo XVII. Es autor de ensayos sobre artes plásticas y publicó numerosos trabajos en las revistas "Lyra" y "Ars". Realizó varias exposiciones individuales en la Argentina y tres en Alemania, con el auspicio de la Embajada de nuestro país. Es autor del mural -vitraux- de 5 metros del Banco de Londres y sus pinturas se encuentran en colecciones y museos argentinos y extranjeros. En 1972 recibió la Orden de Mérito otorgada por el presidente de la República Federal Alemana, como reconocimiento por la actividad cultural desarrollada. Es miembro de la Academia Europea de Artes y Ciencias con asiento en Viena.
Sus últimas exposiciones individuales fueron en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en la Cité des Arts de París, en la casa de Gobierno de Buenos Aires, en el Palais de Glace y en el Teatro Argentino de la Plata.
La muestra en el Club Alemán está distribuida en dos pisos. En uno de los pisos se pueden ver pinturas proyectadas para la cúpula de un teatro.
Hay en esas pinturas imágenes de escenas teatrales, personajes de óperas, del ballet, que conforman un mundo onírico. En casi todas las pinturas hay colores vivos en armoniosa convivencia con otros más sutiles.Se advierte también una cuidadosa técnica.
En otro de los pisos hay pinturas que recuerdan las estéticas de Paul Klee y de Xul Solar y que componen un mundo inquietante y extraño y a la vez sereno. Sanguinetti utiliza recursos como el collage y agrega recortes, cartas, llaves, monedas a sus obras.
Las obras de Sanguinetti han recibido numerosas críticas y comentarios. Se transcriben a continuación algunas:
Raúl Santana (director del Museo de Arte Moderno)
"Construído como un diálogo íntimo y celebratorio, esta obra se yergue como una solitaria constelación, de ahí que no se presta con facilidad a ser encasillada en las tramas o "ismos" que se desarrollan en la actualidad en nuestro medio. En este sentido, no pude dejar de recordar a otro gran solitario que fue Xul Solar. Y aunque sus imágenes formalmente difieren, se emparentan por la sutil elaboración de mundos simbólicos cargados de extrañas y mágicas resonancias. También como en Xul, debemos señalar en el artista, un amor compartido a la estética de Paul Klee, estética que Sanguinetti conoció profundamente en sus años de formación alemana. Pero quiero señalar obstinadamente que la condición solitaria de esta obra, que tal vez para algunos podría aparecer como un enigma, constituye su más auténtica riqueza porque nos conduce a lo inesperado en un mundo cuyas tramas y automatismos impiden lo que logró Sanguinetti: el necesario vacío para que la obra se manifieste..."
Nelly Perazzo (de la Academia Nacional de Bellas Artes)
"Hay en las pinturas de Sanguinetti una relación con el mundo de la cultura a través de la búsqueda con lo que el hombre hace, el hombre imprime, el hombre crea: monedas, pedazos de catálogos o revistas, fragmentos de la acción humana que vuelven una y otra vez en imágenes sintéticas. Caben aquí varias observaciones. Ya en la obra anterior de Sanguinetti aparecía la señalada delimitación de campos, su apasionado interés por el objeto y el poder de sugestión de la factura. Ahora esta última abandonó su corposidad matérica, su sensualidad más directa, para transponerse en un manejo de la acuarela lleno de refinados recursos. Esto hace que el color - su paleta es siempre de colores vivos, frescos, plenos de diafanidades - organice el cuadro al mismo tiempo que la línea, que exalte al dibujo por medio de bandas en un ritmo de asociaciones y oposiciones. Los títulos, los textos de los collages, extraídos vaya uno a saber de qué antiguas revistas médicas dan claves de su humor. Humor nunca patético y no demasiado satírico sino más bien filosófico en una velada pero incesante interrogación al universo. La pintura de Florentino Sanguinetti no entra en ninguno de los encasillamientos en los cuales se pueden incluir ciertos tipos de la pintura de hoy. Sigue su propio derrotero sin avanzar un paso que no esté firmemente asentado en la elaboración cuidadosa de sus propios logros".
hasta el 1° de octubre en los pisos 21 y 22 del Club Alemán, Corrientes 319 en Buenos Aires.
sitio web: www.fsanguinetti.com.ar
|