
(Buenos Aires)
Los usos de la imagen
Fotografía, film y video en la colección Jumex
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
Una megaexposición “Los usos de la imagen: fotografía, film y video” se presenta conjuntamente en el Malba y en el Espacio Telefónica.
La colección Jumex pertenece a la fábrica de Jugos Mexicanos, ubicada a unos kilómetros del Distrito Federal. Curada por Carlos Basualdo y por Patricia Martín, también Directora de la colección, ha sido presentada en Buenos Aires como una suerte de actualización para el público sobre las últimas tendencias en que los artistas desarrollaron interés por la imagen como detonadora de procesos y reflexiones más complejos que el simple “espacio-tiempo-congelado” según palabras de Patricia Martín.
En la inauguracion en el Malba se pudo ver al ministro de la Embajada de México en la Argentina Eduaardo Martínez Curiel y a su esposa, Patricia Fuentes, al Presidente de la Fundación Costantini Eduardo F. Costantini y al Director Ejecutivo Eduardo F. Costantini.(h) entre otros.
Para ver la colección Jumex en México, según se explicó en la presentación a la prensa, se utiliza la difusión “boca a boca” y en general no se hace publicidad. Preferimos que la gente interesada en verla llegue de esta manera a la colección, explicó Patricia Martín.
Según el curador de la muestra, Carlos Basualdo, argentino radicado en Estados Unidos desde hace diez años, es la palabra “arte” que no aparece mencionada en el título de la muestra, el límite operativo de esta exposición. “Si el medio cuenta menos que el uso, dice Basualdo, es porque el uso se encontraría en relación con el doble proceso de constitución y confirmación de la categoría misma de arte. Lo que implicaría aseverar que es justamente en la relación problemática entre la inmanencia implícita en el uso y los vestigios de tradición remanentes asociados a la definición moderna de “medios” donde se juega el significado mismo de la categoría arte hoy en día. ¿Hasta qué punto el uso contemporáneo de las imágenes es susceptible de ser narrado a través de las vicisitudes de una historia del arte? ¿Y cómo pensar, justamente, en esa historia del arte a partir de la noción de uso, sin recurrir al mito moderno de la especificidad del medio? ¿Es posible pensar en la historia reciente del arte como en una historia de los usos de las imágenes? En un contexto como el presente, en el cual los sistemas de significación parecen encontrarse crecientemente saturados por la omnipresencia de las imágenes, la posibilidad de establecer un vínculo entre éstas y el discurso histórico se vuelve urgente. Pensar en el arte como en aquel espacio de producción de saberes capaz de llevar a cabo en parte este trabajo es a la vez urgente e inevitable. Lejos de prentender que esta muestra responda cuestiones de este calibre, su posibilidad misma, sin embargo, le es enteramente dependiente”.
Creo que estas palabras de Basualdo son las más ilustrativas de las intenciones de presentar esta muestra en Buenos Aires. La presencia de la colección Jumex dedicada a la imagen es una forma de instalar el debate y la reflexión sobre un tema vigente sin excluir las razones formales, expuestas por Eduardo F. Costantini (h) en la presentación a la prensa:
la presentación de la Colección Jumex en el Malba obedece a una política de exhibición de otras colecciones privadas que incluye hasta hoy las exposiciones Geo-metrías, Abstracción Geométrica latinoamericana en la Colección Cisneros y Soñando con los ojos abiertos. Dada y surrealismo en la colección de Vera y Arturo Schwartz, Museo de Israel, Jerusalén.
Eduardo F. Costantini y Eduardo F. Costantini (h) habían viajado a México en 2003 para seguir actualizándose en lo que ocurre en la escena artística regional y se encontraron con la exposición Edén planteada como una reflexión sobre el paisaje y la naturaleza, el paraíso perdido y su relación con el hombre. Algunas obras llamaron la atención de los Costantini:
Cuando la fe mueve montañas de Francis Alÿs (las fotografías que documentan la perfomance se encuentran hoy en una de las salas del Malba), en la que el artista convocó a quinientas personas, para desplazar con la ayuda de palas, una duna de cuatrocientos metros de diámetro en la periferia de la ciudad de Lima; Softcore – Mas solo de guitarra para escena de sexo, Zabriskie Point de Rodney Graham, donde reaparece – prolongado, ocupando la duración total del film de Antonioni (108 minutos) el ancestral desierto dionisíaco; Nunca, nunca de Douglas Gordon; Del ocaso al amanecer, de Dan Graham y Paraíso 17 de Thomas Struth, que también están presentes ahora en Malba.
Algunos artistas de la muestra
Santiago Sierra
Algunas fotografías, como las de Santiago Sierra, hablan del “voraz sinsentido que alimenta a la sociedad de masas”. Sierra no solamente trabaja con objetos y contextos sino que también lo hace con sujetos. Sierra consigue a través de un pago modesto tatuar a los habitantes del tercer mundo, por ejemplo, o que a cambio de un modesto pago, ocho personas permanecieran dentro de cajas de cartón a las que fotografió. También tatuó una línea en las espaldas de seis personas remuneradas, en La Habana, y la fotografía incluye la línea que se dibuja a lo largo de las espaldas de estas personas en fila.
Una reflexión post-marxista guía sus propuestas plásticas, dice Itala Schmeltz, en tanto que sus obras revisan el contrato social moderno: las relaciones de poder y dominio, la explotación de la fuerza de trabajo, la coerción del tiempo humano a favor de fines utilitarios, el capital y sus fluctuaciones. Tesis que son pasadas por su lupa despiadada, dice Schmeltz.
Mike Kelley
Otro de los temas que aparecen en la muestra, en una instalación de Mike Kelley es el de la pornografía infantil en el hemisferio norte. En palabras de Itala Schmeltz, Kelley establece una relación asociativa, de intercambios referenciales con las cosas, llevándolas al punto donde se desvanecen las estructuras que las legitimaban...”.
Thomas Hirschhorn
La muestra podría iniciarse – aunque no hay ningún orden en especial que así lo designe - en la planta baja del Malba, el habitual espacio de las muestras de la serie “contemporáneo” donde se puede ver un cuarto, instalación de Thomas Hirschhorn, artista suizo que reside actualmente en París. “Critical Laboratory” es una instalación cubierta de 50 m cuadrados. El interior está iluminado con luz roja que le da un aspecto de cuarto de revelado fotográfico o incubadora. El espectador puede pasear entre las mesas – de trabajo o de exhibición – por un largo rato y percibir elementos naturales o artificiales, información banal y trascendente, y descubrir que la disposición de muebles, plantas, lámparas, videos, espejos, impresos, y objetos de uso tiene un orden riguroso y diagramático. De algún modo, dice Gabriel Kuri, penetrar en esta instalación es algo así como conocer el caos ordenado y comprometido que parece existir dentro de la mente de Hirschhorn. El escultor utiliza generalmente textos de escritores amigos a quienes solicita que escriban algo para sus instalaciones.
Daniela Rosell
Algunas obras de la muestra como las de la fotógrafa Daniela Rossell, que “revierte la anuencia de la maravilla en la visión etnográfica de las clases más humildes para generar en cambio un testimonio del estado de ensoñación divina en que vive una parte de la plutocracia mexicana” según palabras de Javier Toscano, se habían podido ver con bastante anterioridad en la Argentina, en publicaciones como el diario El País de España y otras revistas culturales que llegan periódica y regularmente a Buenos Aires.
Estas fotografías se pueden ver en el Espacio Telefónica, en la calle Arenales 1540, de Buenos Aires, se presentan otras secciones de la colección Jumex.
El catálogo que acompaña la megamuestra ayuda a dilucidar la exposición.
Ver galería de imágenes:
créditos:
arriba:
Gregory Crewdson
(Nueva York, Estados Unidos, 1962)
Untitled (Garden), 1998
[Sin título (Jardín)]
Impresión cibacromo
136 X 166.3
La Colección Jumex
Fotografía: Laura Cohen
abajo:
Daniela Rossell (C)
(Ciudad de México, México, 1973)
Third World Blondes (Raquel in her Living Room with Goat) Monterrey, Mexico, 2002
[Rubias del Tercer Mundo (Raquel en su living con cabra)]
Impresión cibacromo
112.4 X 153.5 cm
La Colección Jumex
Fotografía: Cortesía Green Naftali Gallery, NY
|