|
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
En un acto auspiciado por la Embajada de Chile, en el Malba, el escritor chileno Volodia Teitelboim recordó a Pablo Neruda en el centenario de su nacimiento. Teitelboim, biógrafo de Neruda, ha publicado cerca de unas treinta obras frecuentando los géneros de la novela, el ensayo, la crónica, la biografía y la autobiografía. En diálogo con Enrique Foffani, titular de la cátedra dedicada a Pablo Neruda en la Universidad Nacional de la Plata, este homenaje fue un proyecto de Catalina Parra, agregada cultural de la Embajada de Chile en la Argentina. Teitelboim ha escrito también una biografía de Jorge Luis Borges. Foffani al iniciar el acto dijo que “en las biografías se leen las huellas del biografiado y también del biógrafo”. Acerca de Teitelboim, Foffani dijo “es un escritor que hizo de la biografía y de la autobiografía una forma predilecta de escritura”.
Volodia Teitelboim dijo que “Neruda revolucionó la poesía”. Recordó la vida de Pablo Neruda, su paso por la India donde el poeta tenía como única compañía su yo, “se precipitaba en la más indescriptible de las soledades” dijo. “Neruda se miraba interiormente, sentía que la poesía podía darle un sitio eterno”. El poeta chileno no podía prescindir de la mujer, según su biógrafo, “escribía sobre lo que hacía, de ahí nace la gran poesía profunda de el”.
También fue recordado el paso de Neruda por Buenos Aires como cónsul y por España. “Cuando Neruda llegó a Madrid provocaba desórdenes” dijo Teitelboim. “La juventud entera lo aclamaba, García Lorca lo presentó en la Universidad”. En España trataron a Neruda mejor que los poetas chilenos que lo celaban por su fama. Le ofrecieron a Neruda la dirección de la revista “El caballo verde y es ahí dónde publica el texto “Por una poesía sin pureza”. Ahí le abre la puerta de la poesía a todos los asuntos que han permanecido al margen. “Neruda hizo que la poesía española temblara” afirmó el biógrafo del poeta. “Cuando llega la guerra civil española a los pocos días cae asesinado Federico García Lorca. Neruda compone “España en el corazón” incorporando la política a su poesía. Esta obra junto a la de Rafael Alberti y “Aparta de mi este cáliz” de César Vallejo son los poemas más grandes que se han producido en la guerra civil española. Pablo Neruda escribía sobre lo que estaba ocurriendo. Neruda quiso ser un poeta útil a la sociedad" dijo Teitelboim. |
|