
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
En el marco del Festival de la luz, - proyecto cultural independiente cuyo objetivo principal es difundir la fotografía como medio de expresión en el contexto de las artes visuales – se presenta la muestra “Funerales del Presidente Perón” de la fotógrafa argentina Sara Facio en el espacio de arte de la Fundación Federico Klemm.
En la inauguración el 11 de agosto pasado, se pudo ver al periodista Bernardo Neustadt, a la escritora María Elena Walsh, al artista plástico Jorge González Mir, entre otras personalidades de la cultura. También se veía mucho público en general, interesadísimo en las imágenes.
La muestra integrada por diez fotos que Sara Facio tomó durante los funerales del Presidente Perón “es un conjunto de imágenes atípicas sobre el acontecimiento y sin lugar a dudas, un punto cumbre en la producción de la artista” según palabras de Rodrigo Alonso, curador de la exposición quién además dice:
...“A pesar de su evidente protagonismo, la figura de Perón está prácticamente ausente. No obstante, su presencia palpita en los gestos de la gente, en sus rostros atravesados por la pena, en las referencias indirectas, en las atmósferas cargadas que el blanco y negro de las fotografías capta en todos sus matices y contrastes. Esta vacilación entre presencia y ausencia compromete al espectador, lo involucra de una manera especial, lo invita a hurgar en huellas y expresiones, en datos mínimos y muchas veces paradójicos (por ejemplo, en un receptor de radio, cuyo sonido obviamente no escuchamos, que refuerza simbólicamente el sentido de la ausencia”...
“En 1974, la agencia de noticias para la que trabajaba solicita a Sara Facio que realice un conjunto de imágenes sobre los funerales de Juan Domingo Perón. La fotógrafa, ajena al movimiento peronista, queda sin embargo profundamente sensibilizada por el impacto que la muerte del presidente ha causado en la gente, y decide realizar una pequeña serie de fotografías personales que retraten el evento”...
...“En lugar de centrarse en la multitud, Sara Facio decide ubicarse en la escala individual. En lugar de plasmar la totalidad, la artista opta por la fragmentación”...
Haciendo un recorrido por las fotos se podrán advertir en los rostros el desconcierto, el dolor y una interrogación general frente al porvenir. Una muestra para hacer una lectura del complejo y conflictivo pasado argentino.
Hasta el 5 de Septiembre, lunes a viernes de 11 a 20.
Marcelo T. de Alvear 626, Buenos Aires.
Fotografías:
Arriba: Tapa del catálogo: En la villa miseria, de la serie Funerales del Presidente Perón (1974)
Copia de gelatina de plata, 29 x 22 cm
Abajo:Los muchachos peronistas, de la serie Funerales del Presidente Perón (1974). Copia de gelatina de plata, 39 x 29 cm.
Sara Facio nació en Buenos Aires en 1932, donde se recibió de Profesora Nacional de Bellas Artes.
En 1955 obtuvo una beca del Gobierno de Francia y recorrió Europa. Cursó talleres de fotografía y a su regreso fue asistente de Annemarie Heinrich. En 1968 publicó su primer libro, Buenos Aires, Buenos Aires.
En 1960 montó su propio estudio con Alicia D´Amico, con quien trabajó en colaboración hasta 1986. Se especializó en retrato, ensayo social y periodismo gráfico. Colaboró con medios americanos y europeos y realizó una importante difusión de la fotografía al crear secciones especializadas en diarios y revistas.
En 1973, junto con María Cristina Orive, fundó la editorial fotográfica La Azotea, que aún dirige, la primera editorial de América Latina dedicada exclusivamente a la publicación de material fotográfico.
La labor de Sara Facio a favor de la actividad fotográfica en el país ha sido fundamental. En 1979 fue miembro fundador del Consejo Argentino de la Fotografía. En 1985 creó la Fotogalería del Teatro Municipal General San Martín, que dirigió hasta 1997; allí presentó casi doscientas exposiciones. En 1995 organizó la colección de fotografía del Museo Nacional de Bellas Artes, donde aún se desempeña como curadora.
Ha sido curadora independiente, jurado de premios internacionales y conferencista en congresos como Photokina, Colonia, Kassel, Arles y Fotofest (de Estados Unidos) entre muchos otros.
En 1992 recibió el Premio Konex de Platino a la Personalidad Fotográfica de la década 1980-1990. Su último libro publicado es Julio Cortázar (2004).
|